Fórmulas de apertura en la narrativa de tradición oral maya tojolabal

Contenido principal del artículo

María Cruz La Chica Delgado

Resumen

En este trabajo se analizan las fórmulas de apertura de un corpus de textos pertenecientes a la narrativa de tradición oral maya tojolabal, con una doble finalidad, describir sus elementos y la obligatoriedad de los mismos y analizar su función tanto literaria como pragmática. Este trabajo contribuye a probar que la narrativa tojolabal de tradición oral es un arte verbal que los propios narradores distinguen de la oralidad cotidiana mediante estas estructuras que enmarcan el comienzo y el fin de cada relato. También veremos cómo las fórmulas de apertura son estructuras convencionales con elementos comunes con cierto margen de variación compartidas por una comunidad cultural. 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
La Chica Delgado, M. C. (2019). Fórmulas de apertura en la narrativa de tradición oral maya tojolabal. Estudios De Cultura Maya, 54, 255-284. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2019.54.980
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

María Cruz La Chica Delgado, Postdoctoral fellow at the Center for Mayan Studies of the National Autonomous University of Mexico and Researcher and professor at the University Institute of Research in Latin American Studies at the University of Alcalá.

Española. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, maestra y doctora en Literatura Hispanoamericana por la misma universidad. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en el Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, y es investigadora del Instituto Universitario de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá. Sus especialidades son la tradición oral, la narrativa de tradición oral tojolabal, los derechos humanos y los estudios de género. Su proyecto en curso se titula “El Sombrerón: una visión literaria del ‘otro’ en la tradición oral de Chiapas”. Entre sus últimas publicaciones se encuentran “El Sombrerón. Una visión literaria del ‘otro’ en la tradición oral tojolabal”, “La mujer indígena a la sombra de la diversidad” y Narrativa de tradición oral maya-tojolabal.

mlachicadelgado@gmail.com

Citas

Bauman, Richard

“Performance”, Folklore, Cultural Performances, and Popular Entertaiments: A Communications-Centered Handbook, pp. 41-49, Richard Bauman (ed.). Nueva York: Oxford University Press.

“Verbal Art as Performance”, American Anthropologist, 77 (2): 290-311.

Brody, Jill

“Incipient Literacy: From Involvement to Integration in Tojolabal Maya”, Oral Tradition, 3 (3): 315-352.

Chica, María-Cruz La

Narrativa de tradición oral maya tojolabal. Madrid: Marcial Pons, Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos.

Corrigan, Roberta, Edith Moravcsik, Hamid Ouali y Kathleen Wheatley

“Introduction. Approaches to the Study of Formulae”, Formulaic Language. Vol. 1. Distribution and Historical Change, pp. XI- XXIV, Roberta Corrigan, Edith A. Moravcsik, Hamid Ouali, Kathleen M. Wheatley (eds.). Amsterdam: John Benjamins.

Curiel, Alejandro

“Estructura narrativa y evidencialidad en tojolabal”, tesis de doctorado en Estudios Mesoamericanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado en Estudios Mesoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas.

Finnegan, Ruth

Oral Traditions and the Verbal Arts: A Guide to Research Practices. Londres: Routledge.

Gómez Hernández, Antonio, María Rosa Palazón y Mario Humberto Ruz (eds.)

Ja slo'il ja kaltziltikoni' = Palabras de nuestro corazón: mitos, fábulas y cuentos maravillosos de la narrativa tojolabal. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Chiapas.

González, Aurelio

El Romancero en América. Madrid: Síntesis.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

"Estadísticas a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas”, Sala de Prensa, 5 de agosto del 2016, <http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/indigenas2016_0.pdf> [consultado en línea el 23 de octubre de 2018].

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI)

a Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas, <https://site.inali.gob.mx/pdf/catalogo_lenguas_indigenas.pdf> [consultado en línea el 23 de octubre de 2018].

b Indicadores básicos de la agrupación tojolabal 2010, <https://site.inali.gob.mx/Micrositios/estadistica_basica/estadisticas2010/pdf/agrupaciones/tojolabal.pdf> [consultado en línea el 23 de octubre de 2018].

Irwin, Bonnie D.

“What’s in a Frame? The Medieval Textualization of Traditional Storytelling”, Oral Tradition, 10(1): 27-53.

Jakobson, Roman

“Lingüística y poética”, Ensayos de lingüística general, pp. 347-395. Barcelona: Seix Barral.

Lenkersdorf, Carlos

Tojolabal para principiantes. Lengua y cosmovisión mayas en Chiapas. México: Plaza y Valdés.

B’omak’umal tojol’ab’al-kastilla. Diccionario tojolabal-español, idioma mayense de Chiapas, vol. 1 <http://www.rebelion.org/docs/123766.pdf> [consultada el 25 de octubre de 2018].

López Moya, Martín de la Cruz

Hacerse hombres cabales. Masculinidad entre los tojolabales. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Neethling, Siebert Jacob

“The Interpretation of Opening-Closing Formulas in Xhosa Folktales”, South African Journal of African Languages, 2: 1-14. DOI: 10.1080/02572117.1982.10596500

Pardo Abril, Neyla Graciela

“Etnografía del habla: una perspectiva del análisis del lenguaje”, Forma y función, 11: 149-160.

Pawley, Andrew

“Grammarians’ Languages versus Humanists’ Languages and the Place of Speech Act Formulas in Models of Linguistic Competence”, Formulaic Language. Distribution and Historical Change, vol. 1, pp. 3-26, Roberta Corrigan, Edith A. Moravcsik, Hamid Ouali, Kathleen M. Wheatley (eds.). Amsterdam: John Benjamins.

Sanfilippo, Marina

“Si cunta e s’arriccunta: las fórmulas de apertura y cierre en la narración oral”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXII (2): 135-163. DOI: 10.3989/rdtp.2007.v62.i2.38