Hunab Ku, revisión de una deidad en la Historia de Yucatán de Fray Diego López Cogolludo

Contenido principal del artículo

Noemí Cruz Cortés

Resumen

En diversos estudios sobre la religión maya se menciona a un dios particular: Hunab Ku. Se trata de una deidad creadora que, de acuerdo con las fuentes históricas, no tenía representación y era incorpóreo. Aunque algunos investigadores han puesto en duda su autenticidad, aún no se determina si fue o no una deidad maya prehispánica. Tal vez el problema radica en que los datos sobre Hunab Ku son utilizados sin considerar el contexto histórico en el que se enunciaron y se registraron.

    Por lo anterior, este artículo tiene como objetivos conocer, identificar y analizar a Hunab Ku en la Historia de Yucatán de Diego López Cogolludo, que es una de las fuentes principales que da cuenta de su existencia, además de comprobar si es una deidad de origen prehispánico o se trata un título del dios cristiano “traducido” a la lengua maya. Para conocer el porqué López Cogolludo habló sobre Hunab Ku es necesario recurrir al método hermenéutico propio del análisis histórico y comprender su obra dentro de su propio contexto historiográfico, así como la construcción de su discurso histórico, al considerar estos aspectos podremos entender quién fue Hunab ku. 

Detalles del artículo

Cómo citar
Cruz Cortés, N. (2018). Hunab Ku, revisión de una deidad en la Historia de Yucatán de Fray Diego López Cogolludo. Estudios De Cultura Maya, 53, 239-260. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2019.53.960
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Noemí Cruz Cortés, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Programa de Becas Posdoctorales, DGAPA

Mexicana. Licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra y doctora en Estudios Mesoamericanos en el Posgrado en Estudios Mesoamericanos de la misma universidad. Actualmente participa del Programa de Becas Posdoctorales (DGAPA, UNAM) en la Facultad de Filosofía y Letras con el proyecto “Hunab Ku, ¿un dios maya o una invención franciscana? Análisis de una deidad en las fuentes novohispanas del área maya”. Sus principales líneas de investigación son la historia, religión y cosmovisión de los pueblos mesoamericanos, en específico de la cultura maya desde la época prehispánica hasta nuestros días: cosmovisión, mitología y análisis simbólico. Entre sus publicaciones se encuentran “Los animales en las cosmogonías astrales de los mayas contemporáneos”, Las señoras de la Luna y “El gusano de las muelas: medicina y magia simpatética entre los mayas”.

noemicruzcortes41@gmail.com

Citas

Beltrán de Santa Rosa María, Pedro

Arte del idioma maya reducido a succintas reglas y semilexicón yucateco, René Acuña (ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas (Fuentes para el estudio de la cultura maya, 17).

Bocabulario de MayaThan

René Acuña (ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas (Fuentes para el estudio de la cultura maya, 10).

Bolles, David

“The Mayan Franciscan Vocabularies. A preliminary survey", Estudios de Cultura Maya, XXIV: 61-84. DOI: 10.19130/iifl.ecm.2003.24.379

Buenaventura, Gabriel de San.

Arte de la lengua maya, René Acuña (ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas (Fuentes para el estudio de la cultura maya, 13).

Calepino de Motul. Diccionario Maya-Español.

Tomos I y III, Ramón Arzápalo (ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Calepino maya de Motul

Tomo I, René Acuña (ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas (Gramáticas y diccionarios, 2).

Calepino maya de Motul

René Acuña (ed.). México: Plaza y Valdés.

Diccionario de Motul (I) Maya-Español. Atribuido a Fray Antonio de Ciudad Real y Arte de Lengua maya por Fray Juan Coronel.

Juan Hernández Martínez (ed.). Mérida: Talleres de la Compañía Tipográfica Yucateca.

Garza, Mercedes de la

Rostros de lo sagrado en el mundo maya. México: Paidós, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras (Biblioteca Iberoamericana de ensayo, 4).

Hernández Suárez, Irais

El horizonte de enunciación novohispano en fray Andrés de Olmos. México: Universidad Autonóma Metropolitana, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Ensayos, 19).

Lizana, Bernardo, de

Devocionario de Nuestra Señora de Izamal y conquista espiritual de Yucatán. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas (Fuentes para el estudio de la cultura maya, 12).

López Austin, Alfredo

Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana, 2a. ed. México: Alianza.

López Cogolludo, Diego

Historia de Yucatán, Justo Sierra O’Really (ed.). Campeche: Comisión de Historia, Talleres Gráficos del Gobierno Constitucional del Estado, 4 tomos.

Historia de Yucatán, J. Ignacio Rubio Mañe (ed.), 5a. ed. México: Academia Literaria (Grandes Crónicas Mexicanas, 111).

Nájera Coronado, Martha Ilia

Los cantares de Dzitbalché en la tradición religiosa mesoamericana. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.

O'Gorman, Edmundo

Cuatro historiadores de Indias, siglo XVI. Pedro Martir de Anglería. Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés. Fray Bartolomé de las Casas. Joseph de Acosta. México: Secretaría de Educación Pública, Diana.

Relaciones histórico-geográficas de la Gobernación de Yucatán.

Mercedes de la Garza et al. (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas (Fuentes para el estudio de la cultura maya, 1), 2 tomos.

Thompson, J. Eric S.

Historia y religión de los mayas, 9a. ed. México: Siglo XXI (Nuestra América, América antigua).

Zwartjes, Otto

“El lenguaje en la catequización de los moriscos de Granada y los indígenas de Latinoamérica: las obras de los gramáticos como vehículo entre instrucción religiosa y pensamiento lingüístico”, Bonner Amerikanistische Studien, 32 (29): 17-40.