Imágenes del inframundo en el arte rupestre de Aktun Usil

Contenido principal del artículo

Elda Vanya Valdovinos Rojas

Resumen

La concepción maya del inframundo ha sido objeto de estudio por parte de diversos investigadores, quienes han empleado las fuentes prehispánicas y coloniales disponibles para discutirlas, analizarlas e interpretarlas a la luz de los recientes estudios arqueológicos y epigráficos. En este artículo se retoman algunas propuestas derivadas de los estudios de la imagen y la iconografía regional maya, con la intención de analizar el arte rupestre de una cueva en la región del Puuc, conocida como Usil. El análisis de las imágenes rupestres pretende ofrecer posibles interpretaciones que enriquezcan las discusiones generales sobre las cuevas en la tradición maya y sus vínculos con el inframundo.

Detalles del artículo

Cómo citar
Valdovinos Rojas, E. V. . (2025). Imágenes del inframundo en el arte rupestre de Aktun Usil. Estudios De Cultura Maya, 65, 47-84. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2025.1/0Q27R1V052
Sección
Artículos

Citas

Amador Naranjo, Ascensión. 1989 “El origen del mundo en Oxkintok”, Oxkintok 2, pp. 157-171. Madrid: Misión Arqueológica de España en México.

Andrews, George, F. 1984 Chenes-Puuc architecture: chronology and cultural interaction, [s. p. i.]: The Alexander Architectural Archive, University of Texas Libraries, the University of Texas at Austin, <https://repositories.lib.utexas.edu/items/8532666d-5163-4fb5-b43e-5d6e830c787d>, [consultada el 25 de agosto de 2024).

Andrews, George, F. 1996 “Arquitecturas Río Bec y Chenes”, Arqueología Mexicana, 18: 16-25.

Arellano Hernández, Alfonso. 1995 “El monstruo de la tierra, una revisión”, Religión y sociedad en el área maya, pp. 15-28, Carmen Varela, Juan Luis Bonor y Yolanda Fernández (eds.). Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas (Publicaciones de la Sociedad Española de Estudios Mayas, 3).

Arzapalo Marín, Ramon. 1987 El ritual de los Bacabes. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas (Serie Fuentes para el Estudio de la Cultura Maya, 5).

Barrera Rubio, Alfredo. 1995 “El Puuc y su significado”, Arqueología Mexicana, 11: 18-25.

Barrera Rubio, Alfredo. 2009 “Los petroglifos de Pool Balam, Yucatán”, LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, VII (1): 61-79, <https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272009000100005>.

Barrera Vázquez, Alfredo (dir.). 1980 Diccionario maya-español, español maya. Mérida [Yucatán, México]: Cordemex.

Bassie Sweet, Karen. 2002 “Maya Creator Gods”, Mesoweb. An exploration of Mesoamerican Cultures, [s. p. i.],

<https://www.mesoweb.com/features/bassie/CreatorGods/CreatorGods.pdf>.

Baudez, Claude-François. 1999 “Los templos enmascarados de Yucatán”, Arqueología Mexicana, VII (37): 54-59.

Baudez, Claude-François. 2004 Una historia de la religión de los antiguos mayas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Benavides, Antonio. 2007 “Impresiones de manos humanas en algunos edificios mayas”, Estudios de Cultura Maya, 30: 37-56. doi: 10.19130/iifl.ecm.2007.30.621

Bernal, Guillermo y Enrique Vela. 2015 “5 Kab’ an / 2016. El calendario maya y el calendario actual”, Arqueología Mexicana, 65: 8-90.

Bonor Villarejo, Juan Luis. 1989 Las cuevas mayas: Simbolismo y ritual. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Bonor Villarejo, Juan Luis y Carolina Martínez Klemm. 1992 “Traducción y comentarios al artículo de J. Eric Thompson ‘The Role of Caves in Maya Culture’”, Boletín Americanista [s. n.]: 405-406.

Brady, James E. 1989 “An investigation of Maya ritual cave use with special reference to Naj Tunich, Peten, Guatemala”, tesis para obtener el grado de Doctor of Philosophy in Archaeology. Los Ángeles: University of California.

Brady, James E. 2003 “La importancia de las cuevas artificiales para el entendimiento de los espacios sagrados en Mesoamérica”, Espacios mayas: representaciones, usos, creencias, pp. 143-160, Alain Bretón, Aurore Monod y Mario Humberto Ruz (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Brady, James E. y Keith M. Prufer (eds.). 2005 In the Maw of the Earth Monster: Mesoamerican Ritual Cave Use. Austin: University of Texas Press.

Brady, James E. y Wendy Layco. 2018 “Maya Cultural Landscapes and the Subterranean: Assessing a Century of Chultun Research”, International Journal of Archaeology, 6 (1): 46-55. doi: 10.11648/j.ija.20180601.16.

Calvo Domínguez, Braulio. 2015 “La figura del dios N en la religión maya”, tesis de maestría en Historia. Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Universidad Autónoma de Chiapas.

Carreón Blaine, Emilie. 2014 “Un giro alrededor del ixiptla”, XXXVI Coloquio Internacional de Historia del Arte. Los estatutos de la imagen, creación-manifestación-percepción, pp. 247-274, Linda Báez y Emilie Carreón (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.

Carrillo González, Juan. 2019 “Los umbrales de lo proscrito. Ritualidad y simbolismo en torno a las cuevas y cenotes entre los mayas peninsulares”, Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 14: 30-53. doi: 10.17533/udea.trahs.n14a02

Casellas Cañellas, Elisabeth. 2004 El contexto arqueológico de la cabeza colosal olmeca número 7 de San Lorenzo Veracruz, tesis de doctorado. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, Facultad de Letras.

Coe, Michael D. 1973 The Maya Scribe and His World. New York: Grolier Club.

Coe, Michael D. 2010 El desciframiento de los glifos mayas. México: Fondo de Cultura Económica.

Chinchilla Mazariegos, Oswaldo. 2010 “Of Birds and Insects: The Hummingbird Myth in Ancient Mesoamerica”, Ancient Mesoamerica, 21 (1): 45-61.

doi:10.1017/s0956536110000155

Chuchiak, John F. 2019 “Caves of Life and Caves of Death: Colonial Yucatec Maya Rituals and Offerings in Caves a Cenotes, 1540-1750”, Acta Mesoamericana, 29: 229-240.

Diaz, Ana. 2019 “Reflexiones sobre estética nahua. De la monstruosidad a la transformación dirigida,” Historia del Arte y Estética. XXXIX Coloquio Internacional de Historia del Arte. Nudos y tramas, pp. 337-368. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.

Didi-Huberman, George. 2008 “Cuando las imágenes tocan lo real”, Círculo de Bellas Artes, [s. p. i.], <https://img.macba.cat/public/uploads/20080408/Georges_Didi_Huberman_Cuando_las_imagenes_tocan_lo_real.pdf>.

Foncerrada de Molina, Marta. 1962 “La arquitectura Puuc dentro de los estilos de Yucatán”, Estudios de Cultura Maya, 2: 225-238. doi: 10.19130/iifl.ecm.1962.2.223

Fuente, Beatriz de la. 1984 Los hombres de piedra. Escultura olmeca, 2ª ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Publicaciones.

Fuente, Beatriz de la. 1989 Peldaños en la conciencia. Rostros en la Plástica Prehispánica, 2ª ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Gabriel, Marianne. 2006 “Sib-ten a w-áalak’-o’ob ‘Regálanos a tus hijos, tus criados…’ Oraciones dirigidas al ‘protector de los animales’ (Sip)”, Acta Mesoamericana, 18: 93-111.

García Barrios, Ana. 2008 “Chaahk, el dios de la lluvia, en el periodo Clásico maya: aspectos religiosos y políticos”, tesis de doctorado. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia.

García Barrios, Ana. 2011 “Dioses del cielo. Dioses de la tierra”, Los mayas. Voces de piedra, pp. 181-193, Alejandra Martínez y María Elena Vega (coords.). México: Ámbar Diseño.

García Campillo, José Miguel. 1994 “Comentario general sobre la epigrafía en Oxkintok”, VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, pp. 586-599, Juan Pedro Laporte y Héctor L. Escobedo (eds.). Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes.

García Capistrán, Hugo. 2019 “La montaña sagrada. Aspectos sobre la legitimación del poder en el Clásico maya”, Estudios de Cultura Maya, 53: 139-172. doi: 10.19130/iifl.ecm.2019.53.923

Garza, Mercedes de la. 1984 El universo sagrado de la serpiente entre los mayas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.

Garza, Mercedes de la. 2000 “El templo-dragón de la acrópolis de Ek’ Balam”, Estudios Mesoamericanos, 2: 23-36.

Garza, Mercedes de la. 2012 Sueño y éxtasis. Visiones chamánicas de los nahuas y los mayas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica.

Gazzola, Julie. 2022 “Cinabrio y mercurio en Teotihuacán y, en particular, en el túnel bajo el templo de la Serpiente Emplumada, México”, Journal de la Société des américanistes, 108 (1): 83-115. doi: 10.4000/jsa.20694

Grove, David. 1970 The Olmec Paintings of the Oxtotitlan cave Guerrero, México. Washington D. C.: Dumbarton Oaks.

Grove, David. 2008 “Chalcatzingo: Breve Introducción”, Publicaciones en Línea de PARI. [s. p. i.]: 1-7,

<https://www.mesoweb.com/pari/publications/journal/901/Chalcatzingo.pdf>.

Grube, Nikolai y Werner Nahm. 1994 “A Census of Xibalba: A Complete Inventory of ‘Way’ Characters on Maya Ceramics”, The Maya Vase Book: A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, pp. 686-715, Barbara Kerr y Justin Kerr (eds.). Nueva York: Kerr Associates.

Heyden, Doris. 1998 “Las cuevas de Teotihuacan”. Arqueología Mexicana, VI (34): 18-27.

Helmke, Christophe y Jesper Nielsen. 2009 “Hidden Identity and Power in Ancient Mesoamerica: Supernatural Alter Egos as Personified Diseases”, Acta Americana, (17) 2: 49-98.

Houston, Stephen D. y David Stuart. 1989 “The Way Glyph: Evidence for Co-essences among the Classic Maya”, Research Reports on Ancient Maya Writing, 30: 1-16.

“The Ancient Maya Self: Personhood and Portraiture in the Classic Period”, Res. Anthropology and Aesthetics, 33: 73-101.

Kirchhoff, Paul, Lina Odena Güemes y Luis Reyes García. 1976 Historia Tolteca Chichimeca. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Educación Pública.

Ladrón de Guevara, Sara. 2005 “Las manos insignias en la cabeza 7 de San Lorenzo, Veracruz”, Arqueología Mexicana, XII (71): 34-35.

Landa, Diego de. 1982 Relación de las cosas de Yucatán. México: Porrúa [1566].

Limón, Silvia. 2009 Las cuevas y el mito de origen: los casos inca y mexica, 2 ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe.

López Austin, Alfredo. 1983 “Notas sobre la fusión y la fisión de los dioses en el panteón mexica”, Anales de Antropología, (20) 2: 75-87.

López Austin, Alfredo. 1989 Hombre-dios. Religión y política en el mundo náhuatl, 2a. ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

López Austin, Alfredo. 2004 Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

López Austin, Alfredo. 2008 “Los mexicas ante el cosmos”, Arqueología Mexicana, 91: 24-35.

López Austin, Alfredo. 2015 “Tiempo del ecúmeno, tiempo del anecúmeno. Propuesta de un paradigma”, El tiempo de los dioses. Concepciones de Mesoamérica, pp. 11-49, Mercedes de la Garza (coord.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.

López Austin, Alfredo. 2016 La cosmovisión en la tradición mesoamericana. Tercera parte. México: Raíces (Ediciones Especiales Arqueología mexicana, 70).

López Austin, Alfredo y Erik Velásquez García. 2018 ”Un concepto de dios aplicable a la tradición maya”, Arqueología Mexicana, 152: 20-27.

López Oliva, Macarena. 2012 “Decapitación, wat y nagualismo en las vasijas polícromas mayas: Un análisis Etnográfico, Iconográfico y Epifráfico”, KinKaban, 1 (1): 44-57.

Lozada, Josuhé y Joel W. Palka. 2020 “Seres anímicos y caritas en los motivos rupestres de Chiapas”, Artificio, I (6): 40-51.

Lozada, Josuhé y Joel W. Palka. 2022 “Manos poderosas. Metodología participativa para el estudio de representaciones de manos en el arte rupestre de Laguna Mensabak, Chiapas”, International Journal of Southamerican Archaeology, 18: 1-15.

Martin, Simon. 2015 “The Old Man of the Maya Universe: A Unitary Dimension to Ancient Maya Religion”, Maya Archaeology, 3: 186-227.

Martínez González, Roberto. 2007 ”Las entidades anímicas en el pensamiento maya”, Estudios de Cultura maya, 30: 153-174.

Martos, Luis Alberto. 2015 Espacios sagrados, espacios profanos. Cuevas del centro-oriente de Yucatán, México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Martos, Luis Alberto. 2023 “En el vientre de la tierra: Las cuevas mayas en el corredor Kárstico de Yucatán, México”, Territorios rupestres en América Latina, pp. 10-57, Aline Lara y Luis A. Martos López (eds.). Sevilla: Enredars, Universidad Pablo de Olavide (Culturas Originarias, 4).

Mercer, Henry Champer. 1923 The Hill-caves of Yucatan: A Search for evidence for man´s antiquity in the caverns of Central America. Begin an account of the Corwith expedition of the Departament of the Archaelogy and Paleontology of the University of Pennsylvania. Pennsylvania: University of Pennsylvania.

Mixon, Bill. 2010 “Mexico News”, Association for Mexican Caves Studies, 31: 5-34, <http://www.mexicancaves.org/nl/33.pdf>.

Morales Cleveland, Alfonso y Martha Cuevas García. 2017 “El trono del templo XIX y el culto a los antepasados”, Excavaciones en el Templo XIX de Palenque, Chiapas, México, pp. 181-246, Alfonso Morales Cleveland y Martha Cuevas García (coords.). San Francisco: Precolumbia Mesoweb Press.

Moyes, Holley y James E. Brady. 2012 “Caves as Sacred Space in Mesoamerica”, Sacred Darkness: A global perspective on the ritual use of caves, pp. 151-170, Holley Moyes (ed.). Boulder: University of Colorado.

Neurath, Johannes. 2013 La vida de las Imágenes. Arte Huichol. México: Artes de México.

Palka Joel. 2009 “Pinturas rupestres y paisajes sagrados de los mayas lacandones”, PARI Journal, 5 (3): 1-7, .

Pitarch, Pedro Ramón. 1996 Ch’ulel: una etnografía de las almas tzeltalez. México: Fondo de Cultura Económica.

Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. 2012 Adrián Recinos (trad., introd. y notas), 3a. ed. México: Fondo de Cultura Económica.

Prem, Hans. 1999 “Consideraciones sobre la técnica constructiva de la arquitectura Puuc”, Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, 29: 29-38.

Rätsch, Christian. 1979 “Zwei Yukatekische höhlen mit felsbildern”, Mexicon, 1 (2): 17-19, <https://www.jstor.org/stable/23757831>.

Reindel, Markus. 2003 “El apogeo de la arquitectura Puuc. Evolución de una cultura regional del Clásico tardío en el norte del área maya”, Escondido en la Selva. Arqueología en el norte de Yucatán, pp. 79-96, Hans J. Prem (ed.). México: Universidad de Bonn, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Rivera Dorado, Miguel. 1986 “Investigaciones arqueológicas en Oxkintok, Yucatán”, Revista Española de Antropología Americana, 16: 87-108.

Rivera Dorado, Miguel. 1987 “El satunsat o laberinto”, Oxkintok 1, pp. 19-30. Madrid: Misión arqueológica de España en México.

Rivera Dorado, Miguel. 1996 “Sobre la cronología de Oxkintok”, Revista Española de Antropología Americana, 26: 57-76.

Rivera Dorado, Miguel. 1998 “El urbanismo de Oxkintok problemas e interpretaciones”, Revista Española de Antropología Americana, 28: 39-62.

Romero Sandoval, Roberto. 2016 Cuevas y cenotes mayas; una mirada multidisciplinaria. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.

Romero Sandoval, Roberto. 2017 El inframundo de los antiguos mayas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.

Pedroza Fuentes, Lisseth. 2023 “Ollas globulares vertederas halladas en contextos subacuáticos de Yucatán”, Arqueología Mexicana, XXX (183): 48-49.

Proskouriakoff, Tatiana. [1963] “Historical data in the inscriptions of Yaxchilan [Part I]”, Estudios de Cultura 2012 Maya, 3: 149-167. doi: 10.19130/iifl.ecm.1963.3.685

San José Ortigosa, Elena. 2018 “La jerarquía entre los dioses mayas del periodo clásico tardío (600-950 d. C.)”, tesis de maestría en Estudios Mesoamericanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Investigaciones Filológicas.

Santiago Pacheco, Luis. 2000 “Consideraciones arqueológicas en torno a grutas del sector Muna-Opichén, Yucatán”, tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Ciencias Antropológicas.

Ségota Tomac, Dúrdica. 1995 “Estudio de las insignias en el arte mexica”, Los discursos sobre el arte. XV Coloquio Internacional de Historia del Arte, pp. 341-355, Juana Gutiérrez Haces (ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Seler, Eduard. 1904 “The Mexican Chronology, with Special Reference to the Zapotec Calendar”, Mexican and Central American Antiquities, Calendar Systems, and History, pp. 11-55, Charles P. Bowditch (ed.). Washington, D.C.: Smithsonian Institution, Bureau of American Ethnology (Bulletin 28).

Sheseña, Alejandro. 2006 Pinturas mayas en cuevas. Tuxtla Gutiérrez: Gobierno del Estado de Chiapas, Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas.

Sheseña, Alejandro. 2007a “¿Glifo Maya para «Siete Cuevas»?”, Indiana, 24: 367-399.

Sheseña, Alejandro. 2007b “Los textos jeroglíficos mayas de la cueva de Jolja, Chiapas”, Mesoweb. An exploration of Mesoamerican Cultures, [s. n.]: 1-25, <https://www.mesoweb.com/es/articulos/jolja/Jolja.pdf>.

Sheseña, Alejandro. 2016 “Apelativos y nociones relacionados con las cuervas en las inscripciones mayas”, Cuevas y cenotes mayas: una mirada multidisciplinaria, pp. 57-86, Roberto Romero Sandoval (ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas.

Sheseña, Alejandro. 2022 El lenguaje del inframundo. Estudio sobre discursos mayas en contexto de cuevas. Guatemala: Museo del Popol Vuh.

Sheseña Hernández, Alejandro y Carlos Navarrete. 2017 “Las Ceibas en la mansión lúgubre. Nota sobre la función de los espeleotemas entre los antiguos mayas”, Historia y Cultura. Ensayos en homenaje a Carlos Navarrete Cáceres, pp. 227-236, Carlos Uriel del Carpio, Alejandro Sheseña y Marx Navarro (coords.). Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Colección Selva Negra).

Stone, Andrea. 1995 Images from the Underworld: Naj Tunich and the Tradition of Maya Cave Painting. Austin: University of Texas Press.

Stone, Andrea. 1997 “Regional Variation in Maya Cave Art”, Journal of Cave and Karst Studies, 59 (1): 33-42.

Strecker, Matthias. 1982 “Representaciones de manos y pies en el arte rupestre de cuevas de Oxkutzkab, Yucatán”, Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán, 9 (52): 47-57.

Strecker, Matthias. 1985 “Cuevas mayas en el municipio de Oxkutzcab, Yucatán (II): cuevas Ebhis, Xcosmiln y Cahum”, Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán, 12 (70): 16-23.

Strecker, Matthias y Andrea Stone. 2003 “Arte rupestre de Yucatán y Campeche”, Arte rupestre de México Oriental y Centro América, pp. 53-77, Martin Künne y Matthias Strecker (eds.). Berlín: Instituto Iberoamericano Fundación Patrimonio Cultural Prusiano.

Stuart, David. 2003 “La ideología del Sacrificio entre los mayas”, Arqueología Mexicana, XI (63): 24-29.

Taube, Karl A. 1989 “Itzam Cab Ain: Caimanes, cosmología y calendario en el Yucatán del período Postclásico”, Research Reports on Ancient Maya Writing, 26: 1-12.

Taube, Karl A. 1992 The Major Gods of Ancient Yucatan. Washington D. C.: Dumbarton Oaks (Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology, 32).

Taube, Karl A. 2003 “Maws of Heaven and Hell: The Symbolism of the centipede and serpent in classic maya religion”, Antropología de la eternidad: la muerte en la cultura maya, pp. 405-442, Andrés Ciudad Ruiz, Mario Humberto Ruz, Ma. Josefa Iglesias Ponce (eds.). Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas (Publicaciones de la Sociedad Española de Estudios Mayas, 7).

Tec Pool, Fátima. 2006 “Aktun Usil”, Espeleodifusión Maxcanú. Gaceta informativa, Mérida [Yucatán, México], septiembre, 2-3.

Tec Pool, Fátima. 2011 “El uso de las cuevas mayas a través del tiempo”, Las cuevas de Yucatán 1. La región de Valladolid. Mérida [Yucatán, México]: Xibalba.

Tec Pool, Fátima y Carlos Duarte Casillas. s. f. “Pictografías en la Cueva K’ ab: Análisis comparativo y propuesta de uso” [documento digital], Academia.edu [s. p. i.], <https://www.academia.edu/1492753/Pictograf%C3%ADas_de_Aktun_Kab_M%C3%A9xico>.

Tena, Rafael. 2011 Mitos e Historias de los antiguos nahuas. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Thompson, J. Eric S. 1962 A Catalog of Maya Hieroglyphs, [s. l.]: University of Oklahoma Press, <http://www.famsi.org/mayawriting/thompson/index.html>.

Varela Torrecilla, Carmen. 1996 “La secuencia histórica de Oxkintok: problemas cronológicos y metodológicos desde el punto de vista de la cerámica”, Revista Española de Antropología Americana, 26: 29-55.

Velásquez, Erik. 2009 “Los vasos de la entidad política de ’Ik’: una aproximación histórico-artística. Estudio sobre las entidades anímicas y el lenguaje gestual y corporal en el arte maya clásico”, tesis de doctorado en Historia del Arte. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras.

Velásquez, Erik. 2011 “Las entidades y las fuerzas anímicas en la cosmovisión maya clásica”, Los mayas. Voces de Piedra, pp. 235-254, Alejandra Martínez y María Elena Vega (coords.). México: Ámbar diseño.

Velásquez, Erik. 2013 “Nuevas ideas en torno a los espíritus wahyis pintados en las vasijas mayas: hechicería, enfermedades y banquetes oníricos en el arte prehispánico”, Estética del mal. Conceptos y representaciones. XXXIII Coloquio Internacional de Historia del Arte, pp. 561-585, Erik Velásquez García (ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.

Velásquez, Erik. 2015 “El juego de pelota entre los mayas del Clásico (250-900 D.C). Algunas reflexiones”, El juego de pelota mesoamericano. Temas eternos nuevas interpretaciones, pp. 251-326, Ma. Teresa Uriarte (ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.

Velásquez, Erik. 2023 Morada de dioses. Los componentes anímicos del cuerpo humano entre los mayas clásicos. México: Fondo de Cultura Económica.

Velásquez, Erik y Vera Tiesler. 2019 “El anecúmeno dentro del ecúmeno: la cabeza como locus anímico en el cosmos maya del Clásico y sus insignias físicas”, Maya Cosmology: Terrestrial and Celestial Landscapes, pp. 85-98, Milan Kovác, Harri Kettunen, Guido Krempel (eds.). Bratislava: Verlag Anton Saurwein.

Vogt, Evon Z. y David Suart. 2005 “Some Notes on Ritual Caves among the Ancient and Modern Maya”, In the Maw of the Earth Monster: Mesoamerican Ritual Cave Use, pp. 155-185, James E. Brady y Keith M. Prufer (eds.). Austin: University of Texas Press.

Voss, Alexander W. 2017 “El camino al inframundo en el periodo Clásico Maya”, Ensayos en Homenaje a Carlos Navarrete Cáceres, pp. 273-285, Carlos Uriel del Carpio, Alejandro Sheseña y Marx Navarro (coords.). Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Colección Selva Negra).