Fisuras del kuxlejal en Zinacantán: el manejo degradado de los bosques de uso común desde la perspectiva de las representaciones sociales

Contenido principal del artículo

María Teresa Pérez Gómez
Juana Cruz Morales
Ruby Araceli Burguete Cal y Mayor
Manuel Roberto Parra Vázquez

Resumen

Los bienes naturales dentro del territorio de los pueblos originarios no son solo una propiedad colectiva, sino que también se convierten parte del patrimonio con el que se explican y fundamentan diversas prácticas y conocimientos. Así, cada cultura de los pueblos originarios se vuelve única, ya que posee su propio modo de vida, así como maneras particulares de interpretar el mundo y percibir el entorno; todo este conjunto, en tsotsil, se le denomina talel kuxlejal. Al ser modificado el talel kuxlejal, se alteran diversas actividades, conocimientos y prácticas, afectando los elementos que son parte fundamental de su kuxlejal (vida), como los bosques. Esta contribución tuvo como propósito documentar el conocimiento común de zinacantecos y zinacantecas con relación a los bosques de uso común. La información fue recolectada mediante entrevistas en profundidad y observación en campo. El análisis parte de la teoría de las representaciones sociales. Los resultados apuntan a que la degradación de los bosques de uso común se debe a: incremento poblacional, cambio generacional y político, y a la incorporación de la población a la economía de mercado; lo que en su conjunto ha causado una fisura en el kuxlejal de los zinacantecos. 

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez Gómez, M. T. ., Cruz Morales, J. ., Burguete Cal y Mayor, R. A. ., & Parra Vázquez, M. R. . (2025). Fisuras del kuxlejal en Zinacantán: el manejo degradado de los bosques de uso común desde la perspectiva de las representaciones sociales. Estudios De Cultura Maya, 64, 289-319. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.64.2024/0011WX00S900
Sección
Artículos

Citas

Alemán, Trinidad. 1989 “Los sistemas de producción forestal y agrícola de roza”, El subdesarrollo agrícola en Los Altos de Chiapas, I, pp. 83-147, Manuel R. Parra Vázquez (coord.). Texcoco, México: Universidad Autónoma Chapingo.

Alemán, Trinidad y Ma. Luz López. 1989 “Los sistemas de producción agrícola”, El subdesarrollo agrícola en Los Altos de Chiapas, II, pp. 153-223, Manuel R. Parra Vázquez. (coord.). Texcoco, México: Universidad Autónoma Chapingo.

Araya, Sandra. 2002 Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Cuadernos de Ciencia Sociales 127).

Bárcenas, Francisco. 2017 El régimen de la propiedad agraria en México. Primeros auxilios jurídicos para la defensa de la tierra y los recursos naturales, IV. México: Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas A.C., Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C., Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A.C.

Breedlove, Dennis. 2013 “Fitogeografía de Zinacantán”, El Florecimiento del Hombre. Una botánica Tzotzil [1993] de Zinacantán, Tomo I, pp.11-17, Dennis E. Breedlove y Robert M. Laughlin (eds.). Washington D. C.: Sna Jtzibajom A. C. y Chiapaneros Facsímil.

Burguete, Araceli. 2000 Agua que nace y muere: Sistemas normativos indígenas y disputas por el agua en Chamula y Zinacantán. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste.

Castorina, José. 2016 “La significación de la teoría de las representaciones sociales para la psicología”, Revista de Psicología y Ciencias Afines, 13 (1): 1-10.

Comité Estatal de Información Estadística y Geografía. 2023 “Tipos de clima, Zinacantán”. Disponible en: <https://www.ceieg.chiapas.gob.mx/productos/files/PERFILES/Climas/111.pdf> [Consultado el 12 de julio de 2023].

Collier, George. 1976 Planos de interacción del mundo tzotzil. Bases Ecológicas de la Tradición en los Altos de Chiapas. México, D. F.: Instituto Nacional Indigenista.

Collier, George. 1989 “Estratificación indígena y cambio cultural en Zinacantán, 1950-1987”, Mesoamérica, 10 (18): 427-440.

Collier, George. 1990 “Seeking Food and Seeking Money: Changing Productive Relations in a Highland Mexican Community”, Discussion Paper-United Nation Research Institute for Social Development, 11: 11-31.

Collier, George. 1995 “La nueva política de exclusión”, Estudios Sociológicos, 13 (37): 55-89.

Díaz, José. 1995 “El desarrollo de la floricultura en Zinacantán, Altos de Chiapas”, tesis de Maestría en Desarrollo Rural Regional. San Cristóbal de las Casas, Chiapas,

México: Universidad Autónoma Chapingo, México, Texcoco.

Henríquez, Edmundo. 2000 “Usos, costumbres y pluralismo en los Altos de Chiapas”, Democracia en tierras indígenas. Las elecciones en los Altos de Chiapas (1991- 1998), pp. 29-60, Juan Pedro Viqueira y W. Sonnleitner (coords.). México, D.F.: El Colegio de México, A.C., Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto Federal Electoral.

Herner, María. 2010 “La teoría de las representaciones sociales: un acercamiento desde la geografía”, Huellas, 14: 150-162.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2020 “Subsistema de Información Demográfica y Social”, Censo de Población y Vivienda. 2020, Información de Interés Nacional. Disponible en: <https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/> [Consultado el 12 de diciembre de 2023].

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2023 “Sistemas de consulta, Mapas”, Área Geográfica. Disponible en: <https://www.inegi.org.mx/app/mapas/> [Consultado el 18 de agosto de 2023].

Jodelet, Denise. 1986 “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”, Psicología Social II: Pensamiento y vida social, pp. 469-494, Serge Moscovici (ed.). Barcelona: Páidos.

Laughlin, Robert M. 2013 “Dentro del Torbellino”, El florecimiento del hombre. Una botánica tzotzil de Zinacantán [1993] , 1, pp.19-29, Dennis E. Breedlove y Robert M. Laughlin (eds.), edición al español. Washington D. C.: Sna Jtzibajom A. C. y Chiapaneros Facsímil.

León, Lourdes de. 2005 La llegada del alma. Lenguaje, infancia y socialización entre los mayas de Zinacantán. México, D. F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Ley Federal de la Reforma Agraria. 2023 “Cámaras de diputados del H. Congreso de la Unión”, Ley Agraria, Últimas reformas publicadas DOF 25-04-2023. Disponible en <https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAgra.pdf> [Consultado el 19 de agosto de 2023].

Llanos, Luis. 2005 “Territorio y apropiación del espacio social en los Altos de Chiapas: el caso de la comunidad indígena de Zinacantán”, tesis de doctorado en Ciencias

Sociales en el Área de Sociedad y Territorio. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Llanos, Luis y Eugenio Santacruz. 2022 “Territorio, cambios en la alimentación y la emergencia de problemas socioambientales en la comunidad indígena de Zinacantán, Chiapas”, LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos, 20(2): 1-15. doi: 10.29043/liminar.v20i2.928

López, Juan. 2013 “Ich’el ta muk: La trama en la construcción del Lekil kuxlejal (vida plena-digna-justa)”, Senti-pensar el género: perspectivas desde los pueblos originarios, IV, pp. 181-198, Georgina Méndez Torres, Juan López Intzín, Marcos Sylvia y Carmen Osorio Hernández (coords.). Guadalajara, Jalisco, México: Red Interdisciplinaria de Investigadores de los Pueblos Indios de México, Asociación Civil, Red de Feminismo Descoloniales, Hermenegildo Olguín Reza.

Lunes, Elena. 2011 “El Ch’ulel en los Altos de Chiapas: estado de la cuestión”, Revista Pueblos y Fronteras Digital, 6 (11): 218-245. doi: 10.22201/cimsur.18704115e.2011.11.139

Martínez, Mariano. 2010 “Reconversión productiva y desarrollo territorial: la floricultura en Zinacantán, Chiapas”, tesis de maestría en Ciencias Sociales y Humanísticas, San Cristóbal de la Casas, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. 2015 “Reconversión productiva y desarrollo territorial: la floricultura en Zinacantán, Chiapas”, tesis de doctorado en Ciencias Sociales y Humanísticas, San Cristóbal

de la Casas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica.

Mera, Luz M. 1989 “Condiciones naturales para la producción”, El subdesarrollo agrícola en Los Altos de Chiapas, pp. 22-80, Manuel R. Parra Vázquez (coord.). Texcoco, México: Universidad Autónoma Chapingo.

Morett-Sánchez, Carlos y Celsa Cosío-Ruiz. 2017 “Panorama de los ejidos y comunidades agrarias en México”, Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14 (1): 125-152.

Moscovici, Serge. 1979 El Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul S. A. [1961].

Murray Li, Tania. 2010 “Indigeneity, Capitalism, and the Management of Dispossession”, Current Anthropology, 51 (3): 385-414. doi: 10.1086/651942

Page, Jaime. 2005 El mandato de los dioses. Etnomedicina entre los tzotziles de Chamula y Chenalhó, Chiapas. San Cristóbal de las Casas, Chiapas: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Programa de Investigaciones Multidisciplinarios sobre Mesoamérica y el Sureste.

París Pombo, Ma. Dolores. 2007 “El indigenismo cardenista y la renovación de la clase política chiapaneca (1936-1940)”, Revista Pueblos y Fronteras Digital, 2 (3), 220-250. doi: 10.22201/cimsur.18704115e.2007.3.237

Padrón e Historia de Núcleos Agrarios. 2023 “phina-Estadísticos”, Zinacantán, Chiapas. Disponible en: < https://phina.ran.gob.mx/estadisticosNA.php#> [Consultado el 12 de noviembre de 2023].

Rateau, Patrick y Grégory Lo Monaco. 2013 “La teoría de las representaciones sociales: Orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos”, CES Psicología, 6 (1): 22-42.

Reyes González, Juan A., Juan P. Gómez Barrón, Rene Osaland Muis y Rafael Z. Gómez del Campo. 2012 “La propiedad social en México”, Potencial de servicios ambientales en la propiedad social en México, pp. 19-22. México, D. F.: Registro Agrario Nacional, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Rubira-García, Rainer y Belén Puebla-Martínez 2018 “Representaciones sociales y comunicación: apuntes teóricos para un diálogo interdisciplinar inconcluso”, Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 25 (76). doi: 10.29101/crcs.v25i76.4590.

Rus, Jan y George Collier. 2002 “Una generación en crisis en Los Altos de Chiapas: Los casos de Chamula y Zinacantán, 1974-2000”, De Tierra, Libertad y autonomía: Impactos regionales del zapatismo, pp. 157-199, S. L Mattiace, R. A. Hernández Castillo, Jan Rus (eds.). México, D. F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Seidl, Gerda Ursula, Helda Morales, Luis Arriola y Aremy Evangelista. 2011 “ ‘Ya no hay árboles ni agua’. Perspectivas de los cambios ambientales en comunidades

de Zinacantán, Chiapas”, LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos 9 (1): 98-119. doi: 10.29043/liminar.v9i1.64

Sheseña, Alejandro. 2009 “Algunas implicaciones de los ritos zinacantecos en cuevas en el estudio del arte rupestre maya”, LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 7 (1): 80-103. doi: 10.29043/liminar.v7i1.314.

Torrez-Manzuera, Gabriela. 2023 Privatización, acaparamiento y mercantilización de la propiedad social. Saldos neoliberales de la reforma al Artículo 27 constitucional de 1992. Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible.

Urbina Cárdenas, Jesús E. y Gustavo Adolfo Ovalles Rodríguez. 2018 “Teoría de las representaciones sociales. Una aproximación al estado del arte en América Latina”, Psicogente, 21 (40): 495-517. doi: 10.17081/psico.21.40.3088.

Vergara-Quintero, María del Carmen. 2008 “La naturaleza de las representaciones sociales”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6 (1): 55-80.

Vergara-Figueroa, Abilio. 2020 “Epistemologías de lo imaginario y de las representaciones sociales”, Cultura y Representaciones Sociales, 15 (29): 153-175.

Villarroel, Gladys. 2007 “Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad”, Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17 (49): 434-454.

Viqueira, Pedro. 1999 “El lento, aunque inexorable, desmembramiento del señorío de Zinacantán”, Anuario 1998. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, pp. 312-342. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Viqueira, Pedro. 2002 “Las identidades colectivas en Los Altos de Chiapas: Una visión histórica”, Encrucijadas chiapanecas. Economía, religión e identidades, IV, pp. 334-374. México: El Colegio de México. doi: 10.2307/j.ctv47w8r7.15

Vogt, Evon Z. 1979 Ofrendas para los dioses: análisis simbólico de rituales zinacantecos. México: Fondo de Cultura Económica.

Artículos más leídos del mismo autor/a