Etnografía de los procesos alimentarios y el poder en regiones indígenas de Chiapas.

Contenido principal del artículo

Marina Alonso Bolaños
Javier Gutiérrez Sánchez
Fermín Ledesma Domínguez
Rosalba Tadeo Castro

Resumen

El objetivo de este artículo es aportar elementos al conocimiento etnográfico de los procesos alimentarios en distintas regiones tsotsiles, tseltales, zoques y ch’oles de Chiapas en el contexto de la diversidad cultural y las relaciones de poder. Se demuestra que la comida, en tanto hecho social dinámico, es un campo observable en el cual se expresan distintas escalas y niveles del poder social y político entre el Estado, el sistema de mercado, la sociedad nacional y los pueblos indígenas, como al interior de estos últimos en ámbitos regionales y locales específicos. Se plantea la categoría antropológica de “control” para explicar lo alimentario en lo que concierne a la esfera de la experiencia social de la elaboración de la comida y su consumo.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alonso Bolaños, M., Gutiérrez Sánchez, J., Ledesma Domínguez, F., & Tadeo Castro, R. (2020). Etnografía de los procesos alimentarios y el poder en regiones indígenas de Chiapas. Estudios De Cultura Maya, 56, 261-291. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2020.56.1079
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Marina Alonso Bolaños, INAH

Mexicana. Doctora en Historia por El Colegio de México. Es investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia y sus principales líneas académicas se centran en la antropología e historia de poblaciones zoques; coordina el equipo de Chiapas del Programa Nacional de Investigación “Etnografía de las regiones indígenas de México”. Entre sus publicaciones recientes se encuentran Creando mundos, entrelazando realidades: cosmovisiones y mitologías en el México Indígena (co-coordinadora), “Somos otros, pero recordamos de dónde venimos como zoques” y “Applied Ethnomusicology: A Critical History of Indigenous Music Studies in Mexico”.

cenizadevolcan@gmail.com

Javier Gutiérrez Sánchez, INAH

Mexicano. Doctor en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Su línea de investigación se centra en los procesos socioambientales y participa en el Programa Nacional de Investigación “Etnografía de las regiones indígenas de México” del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Entre sus últimas publicaciones se encuentran “Ser jóvenes en distintos contextos choles del norte de Chiapas”, “Cosmovisiones e identidades” y “De hombres, naturaleza y entidades sagradas. Visiones del mundo indígena en Chiapas”, los dos últimos en coautoría.

javiergutie64@hotmail.com

Fermín Ledesma Domínguez, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

Mexicano. Maestro en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma de Chapingo, actualmente cursa el doctorado en Desarrollo Rural en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Sus principales líneas de investigación son el territorio y el extractivismo en polaciones indígenas; desarrolla el proyecto “El pueblo zoque en movimiento. La defensa del territorio frente a la ronda petrolera en el norte de Chiapas”. Entre sus publicaciones recientes se encuentran “La rebelión delahuertista en Pichucalco, Chiapas (1923-1924). Reconstrucción de hechos” y Las tierras zoques de Chiapas. Territorio, extractivismo y resistencia indígena.

fer.ledesma.d@gmail.com

Rosalba Tadeo Castro, INAH

Mexicana. Maestra en Antropología Social por la Universidad Nacional Autónoma de México. Participa en el Programa Nacional de Investigación “Etnografía de las regiones indígenas de México” del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Sus investigaciones se centran en la región tseltal de los Altos de Chiapas y su proyecto actual se titula “El carnaval del pueblo tseltal de Tenejapa”. Entre sus publicaciones recientes se encuentran “Breve diagnóstico sociocultural e histórico de las comunidades incluidas en el estudio de la cuenca del río Almandros, Huitiupán, Chiapas-Tacotalpa, Tabasco” y “Memoria y tradición en San Juan Ixtayopan”, ésta última como autora única.

rostadeo@gmail.com

Citas

Alonso, Marina. 2008. “Los indios de los indios: los chimas de los tecos. Notas en torno a la construcción histórica de una identidad estigmatizada”, Los zoques de Oaxaca. Un viaje por los Chimalapas, pp. 287-316, Leopoldo Trejo y Marina Alonso (coords.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Alonso, Marina. 2013 “Todo tiene su misterio. La experiencia onírica en la iniciación y la práctica de los músicos zoques de Chiapas”, Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual, pp. 201-212, Miguel Bartolomé y Alicia Barabas (coords.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Alonso, Marina, Javier Gutiérrez, Rodrigo Megchún y Víctor Acevedo. 2013. “Habitar el entorno: experiencias socioambientales en cuatro regiones indígenas de Chiapas”, Resultados de investigación de la línea: Patrimonio Biocultural de México del Programa Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México, Eckart Boege (coord.).

México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Alonso, Marina, Javier Gutiérrez, Mauricio Sánchez y Fermín Ledesma. 2015. “Procesos socioambientales y las diferentes formas de ser ‘joven indígena’ en Chiapas”, Resultados de investigación de la línea: Pueblos indígenas y procesos socioambientales del Programa Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México, Aída Castilleja y Javier Gutiérrez (coords.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Arnáiz, Mabel Gracia (coord.). 2008. Somos lo que comemos. Estudios de alimentación y cultura en España. Barcelona: Ariel Antropología.

Ayora, Steffan Igor. 2002. Globalización, conocimiento y poder. Médicos locales y sus luchas por el reconocimiento en Chiapas. México: Universidad Autónoma de Yucatán, Plaza y Valdés.

Ayora Díaz, Steffan Igor, Gabriela Vargas y Francisco Fernández. 2016. Cocina, música y comunicación. Tecnologías y estética en el Yucatán contemporáneo. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.

Bunzel, Ruth. 1991. “El rol del alcoholismo en dos culturas centroamericanas”, Antropología del alcoholismo en México, los límites culturales de la economía política 1930-1979, pp. 201-246, Eduardo Menéndez (coord.). México: Centro de Investigaciones

y Estudios Superiores en Antropología Social.

Carrasco Henríquez, Noelia. 2007. “Desarrollo de la antropología de la alimentación en América Latina: hacia el estudio de los problemas alimentarios contemporáneos”, Estudios Sociales, 15 (30): 80-101.

Csordas, Thomas. 2013. “Fenomenología cultural corporeidade: agencia, diferencia sexual e doença”, Educação, 36 (3): 292-305.

Delgado, Manuel. 1999. El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama.

Eber, Christine. 2008. Agua de Esperanza, agua de pesar. Mujeres y alcohol en un municipio maya de los Altos de Chiapas. Massachusetts: Plumsock Mesoamerican Studies, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (Serie Monográfica, 17).

Fuente, Julio de la. 2009. Monopolio de aguardiente y alcoholismo en los Altos de Chiapas. Un estudio “incómodo” de Julio de la Fuente (1954-1955). México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Pioneros del indigenismo en México, 1).

García Acosta, Virginia. 1995. “El pan de maíz y el pan de trigo: una lucha por el dominio del panorama alimentario urbano colonial”, Conquista y comida. Consecuencias del encuentro de dos mundos, pp. 265-282, Janet Long (coord.). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Geertz, Clifford. 1994. Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. España: Paidós.

Goffman, Erving. 2006. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Goody, Jack. 2017. Cocina, cuisine y clase. Estudio de sociología comparada. Barcelona: Gedisa.

Gutiérrez, Javier y Ana Laura Pacheco. 2013. “La maldad y los malos espíritus están en el aire y en las personas. Curanderos y nahuales entre los ch’oles de Tila, Chiapas”, Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual, pp. 251-274, Miguel Bartolomé y Alicia Barabas (coords.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Haller, Dieter. 2011 Akal-Atlas de etnología. España: Akal.

Harris, Marvin. 2011 Bueno para comer. Madrid: Alianza Editorial.

Lewis, Stephen E. 2004. “La guerra del posh, 1951-1954: un conflicto decisivo entre el Instituto Nacional Indigenista, el monopolio del alcohol y el gobierno del Estado de Chiapas”, Mesoamérica, 46: 111-134.

Mauss, Marcel. 1979. Sociología y antropología. Madrid: Tecnos.

McMichael, Philip. 2015. Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Red Internacional de Migración y Desarrollo, Miguel Ángel Porrúa.

Mintz, Sidney. 1985. Sweetness and Power. The Place of Sugar in Modern History. Nueva York: Penguin Books.

Mintz, Sidney. 2003. Sabor a comida, sabor a libertad: incursiones en la comida, la cultura y el pasado. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Monaghan, John y Peter Just. 2000. Una brevísima introducción a la antropología social y cultural. México: Océano.

Page, Tomás. 2013. “Refresco y diabetes entre los mayas de Tenejapa, San Cristóbal de Las Casas y Chamula, Chiapas”, LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, XI (1): 118-133.

Pilcher, Jeffrey M. 2001. ¡Que vivan los tamales! La comida y la construcción de la identidad mexicana. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ediciones de la Reyna Roja, Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes.

Polakoff, Karen y Luis Alberto Vargas. 2002. “Del trago a la tragedia. Consecuencias del consumo de alcohol en San Juan Chamula, Chiapas”, Alcohol y comunidades indígenas. Ritual y patología. Cuadernos Seminarios Fundación de Investigaciones Sociales A.C., 1 (12): 43-52.

Porras Gómez, Iván, Francisco Alonso y Rafael Alonso. 2015. “¿ ‘El costumbre’ de los dioses o la imposición de los infieles? Cosmovisión y comercialización del posh en los Altos de Chiapas”, En torno a las bebidas alcohólicas mexicanas. Poder, prácticas culturales y configuraciones regionales, pp. 77-87, José de Jesús Hernández y Miguel Ángel Iwadare (coords.). México: Universidad de Guadalajara.

Reyes Gómez, Laureano. 2009. “Ingesta de alcohol entre indígenas de Chiapas. Estudio de cuatro casos”, LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, VII (1): 176-189.

Reygadas, Luis. 2004. “Las redes de la desigualdad. Un enfoque multidimensional”, Política y Cultura, 22: 7-25.

Sabido, Olga. 2012. El cuerpo como recurso de sentido en la construcción del extraño. Una perspectiva sociológica. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.

Turner, Victor W. 1988. El proceso ritual. Estructura y antiestructura. España: Taurus.

Vargas, Luis Alberto. 1989. Raíces culturales del México actual. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.