Nuevas consideraciones en torno a un monumento pétreo de la Estructura IV-B de Calakmul

Contenido principal del artículo

Pablo Alberto Mumary Farto

Resumen

A finales de la década de los noventa del siglo xx, en los informes arqueológicos del Proyecto Arqueológico Calakmul se reportó un monumento inacabado, catalogado como Estela 117 por Martin al ser encontrado en la Estructura IV. En su parte frontal, los cartuchos jeroglíficos conservados no contienen información al no haber sido tallados, aunque todavía se distingue la representación de un personaje que porta atributos guerreros, sentado sobre un trono situado encima de un basamento formado por un monstruo witz con nombre toponímico. En la cédula informativa que se exhibe en el Museo de la Arquitectura Maya del Baluarte de la Soledad (en la ciudad de Campeche, México) donde se encuentra resguardado, se indica que es un “Dintel del Clásico Temprano en el que se representa al gobernante K’altun Hix”, quien fue uno de los ajawtaak tempranos de la dinastía Kaan. Sin embargo, formalmente el monumento no parece corresponder con un dintel, estilísticamente no coincide con la cronología propuesta y, además, la dinastía Kaan todavía no estaba asentada en Calakmul durante el Clásico Temprano. Por ello, a través del análisis iconográfico del monumento, haciendo hincapié en los elementos simbólicos que todavía se conservan y teniendo en cuenta el contexto arqueológico e histórico de la Estructura IV, se discute la posible temporalidad, el tipo de monumento y quién pudo ser el personaje representado.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mumary Farto, P. A. (2020). Nuevas consideraciones en torno a un monumento pétreo de la Estructura IV-B de Calakmul. Estudios De Cultura Maya, 56, 11-38. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2020.56.1035
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Pablo Alberto Mumary Farto, Universidad Nacional Autónoma de México, Becario del Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Español. Licenciado en Historia por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela, especializado en Estudios Americanos, Patrimonio Documental y Bibliográfico y maestro en Historia de América Latina. Mundos Indígenas por la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, y doctor en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente se encuentra realizando una estancia de investigación posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de esta universidad. Su principal línea de investigación es el estudio de las dinámicas político-sociales de los señoríos de las Tierras Bajas mayas del periodo Clásico a través de su análisis iconográfico y epigráfico. Su proyecto actual se titula “Rutas terrestres y fluviales en la expansión de la dinastía Kaan. Perpetuando el poder durante el Clásico Terminal”. Entre sus últimas publicaciones se encuentran “Un recipiente especial para una bebida peculiar. Análisis de la vasija maya K955”, “Ofidios terrenales y sobrenaturales, símbolos de poder de los ajawtaak de Kaan” y Los señores de la serpiente. Poder y organización de la dinastía Kaan.

pablomumaryfarto@hotmail.com

Citas

Beliaev, Dmitri, Sergei Vepretskii y Philipp Galeev (2017). “Los textos monumentales en la colección del Museo Nacional de Arqueología y Etnología”, Documentación y análisis de las inscripciones de la colección del Museo Nacional de Arqueología y Etnología, pp. 28-93, Dmitri Beliaev y Mónica de León (eds.). Guatemala: Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov.

Bernal Romero, Guillermo (2012). “El señorío de Palenque durante la era de K’inich Janaahb’ Pakal y K’inich Kan B’ahlam (615-702)”, tesis de doctorado en Estudios Mesoamericanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Bernal Romero, Guillermo (2014). Glifos enigmáticos de la escritura maya. El logograma T514, YEJ, “filo”. Manuscrito inédito en versión larga. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.

Braswell, Geoffrey, Joel Gunn, María del Rosario Domínguez Carrasco, William Folan, Laraine Fletcher, Abel Morales y Michael Glascock (2004). “Defining the Terminal Classic at Calakmul, Campeche”, The Terminal Classic in the Maya Lowlands: Collapse, Transition and Transformation, pp. 162-194, Arthur Demarest, Prudence Rice y Don Rice (eds.). Boulder: University Press of Colorado.

Carrasco Vargas, Ramón (1998). Informe de los trabajos arqueológicos. Proyecto Calakmul, Campeche. Temporada 1997-1998. Tomos I y II. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología.

Carrasco Vargas, Ramón (1999). “Actividad ritual y objetos de poder en la Estructura IV de Calakmul, Campeche”, Land of the Turkey and the Deer, pp. 69-84, Ruth Gubler (ed.). Lancaster: Labyrinthos.

Carrasco Vargas, Ramón (2000). Informe. Proyecto Arqueológico Calakmul, Campeche. Temporada 2000. Vol. 1. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología.

Carrasco Vargas, Ramón (2003). “Actividad ritual y objetos de poder en la Estructura IV de Calakmul”, Calakmul: Antología, pp. 149-166, Carlos Vidal y Marilyn Domínguez (comps.). Campeche: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Carrasco Vargas, Ramón y Sylviane Boucher (1994). “Calakmul. Espacios sagrados y objetos de poder”, Arqueología Mexicana, II (10): 32-38.

Domínguez Carrasco, María del Rosario (2008). Análisis químico y sociopolítico de producción cerámica prehispánica en la región de Calakmul, Campeche. Campeche: Universidad Autónoma de Campeche.

Fahsen, Federico y Arthur Demarest (2001). “El papel del Reino de Cancuén en la historia de las Tierras Bajas Mayas: nuevos datos epigráficos”, XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, pp. 858-874, Juan Pedro Laporte, Ana Claudia Suasnávar y Bárbara Arroyo (eds.). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.

Florescano, Enrique (2009). Los orígenes del poder en Mesoamérica. México: Fondo de Cultura Económica.

García Barrios, Ana (2011). “Análisis iconográfico preliminar de fragmentos de las vasijas estilo códice procedentes de Calakmul”, Estudios de Cultura Maya, XXXVII: 65-97. DOI: 10.19130/iifl.ecm.2011.37.14.

García Barrios, Ana y Verónica Amellali Vázquez López (2011). “The Weaving of Power: Women’s Clothing and Protocol in the Seventh-Century Kingdom of Kaanu’l”, Latin American Indian Literatures Journal, 27 (1): 50-95.

García Barrios, Ana y Ramón Carrasco Vargas (2006). “Algunos fragmentos cerámicos de estilo códice procedentes de Calakmul”, Los Investigadores de la Cultura Maya. Tomo I, pp. 126-136. Campeche: Universidad Autónoma de Campeche.

García Capistrán, Hugo (2017). “Los rostros de la montaña. Desarrollo iconográfico de un símbolo del poder en el área maya y otras regiones mesoamericanas”, Piedras y papeles, vestigios del pasado. Temas de arqueología y etnohistoria de Mesoamérica, pp. 49-75, Raymundo Martínez García y Miguel Ángel Ruz Barrio (coords.). Zinacantepec: El Colegio Mexiquense, A.C.

García Capistrán, Hugo (2019). “La montaña sagrada. Aspectos sobre la legitimación del poder en el Clásico maya”, Estudios de Cultura Maya, LIII: 139-172. DOI: 10.19130/iifl.ecm.2019.53.923.

García Capistrán, Hugo y Rogelio Valencia Rivera. “ ‘En el lugar de la hendidura se levanta el árbol florido’. Reconstrucción de un mito maya desde una perspectiva americanista”, Del saber ha hecho su razón de ser… (2017). Homenaje a Alfredo López Austin, pp. 389-411, Eduardo Mato y Ángela Ochoa (coords.). México: Secretaría de Cultura, Universidad Nacional Autónoma de México.

Grube, Nikolai (2004). “Akan: The God of Drinking, Disease and Death”, Continuity and Change: Maya Religious Practices in Temporal Perspective, pp. 59-76, Daniel Graña-Behrens, Nikolai Grube, Christian Prager, Frauke Sachse, Stefanie Teufel y Elizabeth Wagner (eds.). Markt Schwaben: Verlag Anton Saurwein.

Helmke, Christophe y Jaime Awe (2016). “Sharper than a Serpent’s Tooth: A Tale of the Snake-Head Dynasty as Recounted on Xunantunich Panel 4”, The Pari Jounal, XVII (2): 1-22.

Lister, Robert y Florence Lister (eds.). (1970). In Search of Maya Glyphs, from the Archaeological Journals of Sylvanus G. Morley. Santa Fe: Museum of New Mexico Press.

Marcus, Joyce (1987). The Inscriptions of Calakmul. Royal Marriage at a Maya City in Campeche, México. Ann Arbor: University of Michigan, Museum of Anthropology.

Marcus, Joyce (2001). “Textos dinásticos”, Las ruinas de Calakmul, Campeche, México: un lugar central y su paisaje cultural, pp. 37-42, William Folan, Laraine Fletcher, Jacinto May Hau y Linda Florey Folan (coords.). Campeche: Universidad Autónoma de Campeche.

Martin, Simon (2008). “Wives and Daughters on the Dallas Altar”, Mesoweb. [consultado el 13 de febrero del 2020].

Martin, Simon, Vilma Fialko, Alexandre Tokovinine y Fredy Ramírez (2016). “Contexto y texto de la Estela 47 de Naranjo-Sa’aal, Petén, Guatemala”, XXIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, pp. 615-628, Bárbara Arroyo, Luis Méndez y Gloria Ajú (eds.). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.

Martínez Rosado, Joaquín (1990). Breve historia de la arqueología en Campeche. Campeche: Universidad Autónoma de Campeche.

Nalda, Enrique, Claude-François Baudez, Erik Velásquez, Simon Martin, Nikolai Grube y David Stuart (2004). Los cautivos de Dzibanché. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Nielsen, Jesper y Christophe Helmke (2011). “Reinterpreting the Plaza de los Glifos, La Ventilla, Teotihuacan”, Ancient Mesoamerica, 22: 345-370. DOI: https://doi.org/10.1017/S0956536111000289.

Nieves, Lucía, Lourdes Esparza y Paco García Nieto (1995). “Trabajos arqueológicos en la Plaza Central de Calakmul, Campeche, México”, Religión y sociedad en el área maya, pp. 93-108, Carmen Varela, Juan Luis Bonor y María Yolanda Fernández (coords.). Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas.

Pallán Gayol, Carlos (2006). “Estudios de caso sobre textos jeroglíficos mayas del registro público de colecciones de México”, tesis de licenciatura en Arqueología. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Pérez Suárez, Tomás (2000). “Pintores y escultores mayas”, Arqueología Mexicana, VII (42): 60-67.

Proskouriakoff, Tatiana (1950). A Study of Classic Maya Sculpture. Washington, D.C.: Carnegie Institution of Washington.

Ruppert, Karl y John Denison (1943). Archaeological Reconnaissance in Campeche, Quintana Roo and Peten. Washington, D.C.: Carnegie Institution of Washington.

Schele, Linda, David Stuart y Nikolai Grube (1991). “A Commentary on the Inscriptions of the Structure 22A at Copán”, Copán Notes, 98: 1-11.

Šprajc, Iván y Pedro Francisco Sánchez Nava (2012). “Arquitectura y planeación urbana en Calakmul, Campeche, México: astronomía, calendario y geografía simbólica”, XXI Encuentro Internacional Los Investigadores de la Cultura Maya. Tomo II, pp. 95-110. Campeche: Universidad Autónoma de Campeche.

Stuart, David (2012). “Notas en torno a un nuevo texto de La Corona”, Mesoweb. [consultado el 21 de julio del 2019].

Stuart, David y Stephen Houston (1994). Classic Maya Places Names. Washington, D.C.: Dumbarton Oaks.

Stuart, David, Marcello Canuto, Tomás Barrientos y Alejandro González (2018). “A Preliminary Analysis of Altar 5 from La Corona”, The Pari Journal, XIX (2): 1-13.

Taube, Karl (2004). “Flower Mountain. Concepts of Life, Beauty, and Paradise among the Classic Maya”, RES: Anthropology and Aesthetics, 45: 69-98.

Valverde Valdés, María del Carmen (2004). Balam. El jaguar a través de los tiempos y los espacios del universo maya. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.

Vázquez Campa, Violeta (2014). “Depósitos rituales arqueológicos del periodo Clásico en Campeche”, Estudios de Cultura Maya, XLIV: 167-202. DOI: 10.1016/S0185-2574(14)71398-X.

Vázquez López, Verónica Amellali (2017). “Pact and Marriage: Sociopolitical Strategies of the Kanu’l Dynasty and its Allies during the Late Classic Period”, Contributions in New World Archaeology. Vol. 11, pp. 9-48, Monika Banach, Christophe Helmke y Jaroslaw Zralka (eds.). Cracovia: Universidad de Jagiellonian, Instituto de Arqueología.

Velásquez García, Erik y Carlos Pallán Gayol (2006). “La estela 52 de Calakmul y el reinado de Yuhkno’m Too’k’ K’awiil”, Los investigadores de la Cultura Maya, núm. 14, t. II: 340-346. Campeche: Universidad Autónoma de Campeche.

Wagner, Elisabeth (1998). “An Alternative View on the Meaning and Function on the Structure 10l-22a, Copán, Honduras”, The Sacred and the Profane. Architecture and Identity in the Maya Lowlands, pp. 25-49, Pierre Colas, Kai Delvendahl, Marcus Kuhnert y Annette Schubart (eds.). Markt Schawben: Verlag Anton Saurwein.

Wagner, Elisabeth (2005) “Nudos, bultos, muertos y semillas: algunas observaciones en torno al título bolon tz’ak(bu) ajaw”, Ketzalcalli, 1: 28-47.