Cambios en el sistema de residencia, los grupos domésticos y la familia en Lacanjá Chansayab desde la teoría de control cultural

Contenido principal del artículo

Fredy Alfonso Ochoa
Eduardo Bello Baltazar
Erín Estrada
Carla Beatriz Zamora
Gloria Mariel Suárez

Resumen

El sistema de residencia matrilocal de los lacandones de Lacanjá Chansayab, Chiapas, ha sido descrito por varios autores como un elemento cultural fundamental que aún conservan; a él están asociadas la reproducción social de la etnia y la sustentabilidad de la selva lacandona. Mediante la etnografía, esta investigación muestra cómo la forma de organización denominada vejo’ovex, que trasciende el grupo de residencia y combina el grupo doméstico y la familia, ha cambiado hacia la ambilocalidad. El artículo tiene como objetivo discutir las causas e implicaciones de dicho cambio, para lo cual se enmarca en la teoría de control cultural de los elementos materiales asociados al territorio y la casa. Se identifican tres detonantes del cambio, la sedentarización y posterior titulación de tierras en los años setenta, la inmigración de lacandones de otras zonas y la conformación de empresas familiares dedicadas al ecoturismo. Dentro de las conclusiones se encuentra que los elementos territorio, vejo’ovex y trabajo transitan entre cultura apropiada y cultura enajenada, a lo cual se vinculan transformaciones en los conceptos de herencia, propiedad, residencia y familia.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ochoa, F. A., Bello Baltazar, E., Estrada, E., Zamora, C. B., & Suárez, G. M. (2021). Cambios en el sistema de residencia, los grupos domésticos y la familia en Lacanjá Chansayab desde la teoría de control cultural. Estudios De Cultura Maya, 57, 245-274. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2021.57.1034
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Fredy Alfonso Ochoa, El Colegio de la Frontera Sur

Colombiano. Licenciado en Diseño Industrial por la Universidad Nacional de Colombia, maestro en Medio Ambiente y Desarrollo por la misma universidad y candidato a doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, México. Sus principales líneas de investigación son las relaciones sociedadcultura-naturaleza y el turismo sustentable; desarrolla el proyecto “Ecoturismo y la vida cotidiana de las familias en Lacanjá Chansayab”. Entre sus publicaciones recientes se encuentran Tejiendo el territorio. Lineamientos para la construcción del turismo desde lo local, “El dogma de la competitividad frente a la utopía de la sustentabilidad: análisis crítico del ethos desarrollista y economicista” y “Manual de senderos de la vida lacandona”, la primera y la última en coautoría. 

Eduardo Bello Baltazar, El Colegio de la Frontera Sur

Mexicano. Ingeniero agrónomo por la Universidad Autónoma Metropolitana, maestro en Ciencias Agrícolas por El Colegio de Posgraduados y doctor en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana. Adscrito a El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Su investigación se centra en las implicaciones sociales del manejo de recursos naturales y desarrolla el proyecto “Procesos comunitarios y domésticos en torno al ecoturismo”. Entre sus publicaciones recientes se encuentran “Conflicto territorial, ecoturismo y cacería no regulada: el traslape de territorialidades en el Área Natural Protegida de Balam-Kú”, “Metabolismo social y ecoturismo: la problemática de los residuos en isla Holbox, Quintana Roo, México” y “Metabolismo social y ecoturismo: la problemática de los residuos en isla Holbox, Quintana Roo, México”, todas en coautoría.  

 

Erín Estrada, El Colegio de la Frontera Sur

Mexicana. Bióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra en Ciencias Agrícolas por El Colegio de Posgraduados y doctora en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana. Adscrita a El Colegio de la Frontera Sur, unidad San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Su investigación se centra en la organización social y la apropiación del territorio en el uso de los recursos naturales; desarrolla el proyecto “Estrategias alimentarias en las sociedades indígenas y campesinas”. Entre sus publicaciones recientes se encuentran “Cómo es mi familia”, “Alimentación cotidiana y organización de los grupos domésticos de la comunidad de Pathuitz, municipio de Chilón, Chiapas” y “Cafetales, agricultura familiar y trabajos en Tenejapa, Chiapas: apuntes desde la perspectiva de género”, todas en coautoría. 

Carla Beatriz Zamora, El Colegio de la Frontera Sur

Mexicana. Licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana, maestra en Estudios Regionales por el Instituto Mora y doctora en Ciencia Social por El Colegio de México. Es investigadora de El Colegio de la Frontera Sur, unidad San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Sus investigaciones se centran en las dinámicas socioterritoriales, la acción colectiva y los procesos organizativos; desarrolla el proyecto “Impacto de las organizaciones cafetaleras sobre el desarrollo local en Chiapas y Guatemala”. Entre sus publicaciones recientes se encuentran “Permanencias, resistencias y luchas por la vida”, “Campesinos a contracorriente. Estrategias organizativas, productivas y comerciales de la cooperativa indígena campesina Maya Vinic” y “Agroecology and La Via Campesina I. The Symbolic and Material Construction of Agroecology through the Dispositive of ‘Peasant-to-Peasant’ Processes”, todas en coautoría.

Gloria Mariel Suárez, El Colegio de la Frontera Sur

Mexicana. Licenciada en Gestión Turística por la Universidad Autónoma de Chiapas, maestra en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por El Colegio de la Frontera Sur y candidata a doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por el mismo colegio. Adscrita a El Colegio de la Frontera Sur, unidad San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Su investigación se centra en la planificación turística, el ecoturismo y el género; desarrolla el proyecto “El ecoturismo: sus implicaciones y relaciones de género”. Entre sus publicaciones recientes se encuentran “Buenas Prácticas en la actividad agroecoturística” en Caminando se aprende: Juntando nuestros saberes para la diversificación productiva, “Integración de una red de agroecoturismo en México y Guatemala como alternativa de desarrollo local” y “Ecoturismo y el trabajo invisibilizado de las mujeres en la Selva Lacandona, Chiapas, México”, todas en coautoría.

Citas

Arias, Patricia

"Migración, economía campesina y ciclo de desarrollo doméstico. Discusiones y estudios recientes", Estudios Demográficos y Urbanos, 28(1(82)): 93–121. DOI:10.2307/23621713

Baer, Phillip y Mary Baer

Diccionario maya lacandón. México: Instituto Lingüístico de Verano, A.C.

Bender, R. Donald.

"A Refinement of the Concept of Household: Families, Co‐residence, and Domestic Functions", American Anthropologist, 69: 493–504. DOI: 10.1525/aa.1967.69.5.02a00050

Blom, Franz y Gertrude Duby

La selva lacandona, Volumen I. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Bonfil Batalla, Guillermo

México Profundo. Una civilización negada. México: Grijalbo.

"La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos", Estudios sobre las Culturas Contemporaneas, 6(12): 165–204.

Boremanse, Didier

"The social organization of the Lacandon indians of Mexico. A comparative study of two maya forest peoples", tesis de doctorado en Antropología. Oxford: Universidad de Oxford

Hach Winik. The lacandon maya of Chiapas, Southern Mexico. Nueva York: Institute for Mesaoamerican Studies.

Chambor, Norma y Pablo Jiménez

"Turismo y la casa lacandona como elemento tangible e intangible de la cultura y el modo de vivir en Lacanjá Chansayab", tesis de licenciatura en Turismo Alternativo. San Cristóbal de las Casas: Universidad Intercultural de Chiapas.

Cruz Juana, Erin Estrada, Lorena Soto, Manuel Parra, Luis García, Eduardo Bello, Amayrani Meza y Fredy Ochoa

Familia y vida campesina en la frontera sur: caminos de escucha transdisciplinarios (Juana Cruz, Editora). México: Ecosur - Universidad de Chapingo.

De Oliveira, Orlandina y Vania Salles

"Introducción", Grupos domésticos y reproducción cotidiana, pp 11-36, De Oliveira, Orlandina, Marielle. Pepin, y Vania Salles (editoras). México: El Colegio de México.

De Vos, Jan

Viajes al desierto de la Soledad, cuando la selva lacandona aún era selva. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Una tierra para sembrar sueños. Historia reciente de la Selva Lacandona, 1950-2000. México: Fondo de Cultura Económica.

Estrada, Erin

"Grupo doméstico y usos del parentesco entre los Mayas Macehuales del centro de Quintana Roo: el caso del ejido Xhazil y Anexos", tesis de doctorado en Antropología Social. México: Universidad Iberoamericana.

Eroza Solana, José

Lacandones: Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblso Indígenas (CDI).

Ford, Anabel y Ronald Nigh

The Maya Forest Garden. Eight Millennia of Sustainable Cultivation of the Tropical Woodlands. Walnut Creek, California: Left Coast Press.

Fox, Robin

Sistema de parentesco y matrimonio. 4ª. Ed.. Madrid: Alianza Editorial.

Gil Montero, Raquel

"¿Métodos, modelos y sistemas familiares o historia de la familia?", Familia y diversidad en América Latina, pp. 77–10, David Robichaux (ed.). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). <http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101011111019/david.pdf> [Consultado el 17 de septiembre de 2018]

Haesbaert, Rogerio

El mito de la desterritorialización del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI Editora Iberoamericana.

"Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad", Cultura y representaciones sociales, 8(15): 9–42.

Hofling, Andrew

Lacandon Maya-Spanish-English Dictionary/Diccionario Maya Lacandón-Español-Inglés. Salt Lake City: University of Utah.

Ingenieria Ambiental del Sureste

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular: Proyecto Turístico Lacanjá Chansayab.

Ingold, Tim

"¡Suficiente con la etnografía!", Revista Colombiana de Antropología, 53(2): 143–159. DOI: 10.22380/2539472X.120

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI)

Atlás de los Pueblos Indígenas de México. Estadísticas lacandones http://atlas.cdi.gob.mx/?page_id=881> [Consultado el 6, julio, 2018]

Ita, Ana de

"Lacandones, de hijos predilectos a perseguidos ambientales", El Cotidiano, 207: 63–78.

Junko Yanagisako, Sylvia

"Family and Household : The Analysis of Domestic Groups", Annual Review of Anthropology, 8: 161–205.

Marion, Marie-Odile

Los hombres de la selva, un estudio de tecnología cultural en medio selvático. México: Instituto Nacional Antropología e Historia (INAH) (Cololección Regiones de México).

El poder de las hijas de la luna. Sistema simbólico y organización social de los lacandones. México: Plaza y Valdés.

Nations, James y Ronald Nigh

"The evolutionary potential of Lacandon Maya sustained-yeild tropical rain forest agriculture", Journal of Antropological Research, 36(1): 1–33.

Nečasová, Lucie

"Las mujeres lacandonas: cambios recientes", LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, VIII(1): 80–103.

Needham, Rodney

"Remarks on the Analisys of Kinship and Marriage", Rethinking Kinship and Marriage. Rodney Needham, pp. 1-34. London: Tavistock Publications.

Ochoa, Fredy, Johanie James y German Márquez

"Visión comunitaria de los beneficios derivados del ecoturismo en el Parque Nacional Natural Amacayacu (Amazonas, Colombia)", Gestión y Ambiente, 16: 17–32.

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

"Registro Agrario Nacional - PHINA - Padrón e Historial de Núcleos Agrarios", PHINA, <https://phina.ran.gob.mx/consultaPhina.php> [Consultada el 1 de julio de 2019].

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)-

Programa de conservación y manejo del monumento natural Bonampak. México: Semarnat. DOI: 10.5585/EccoS.n36.5180

Trench, Tim

"Conservation, Tourism, Heritage. Continuing Interventions in Lacanjá Chansayab, Chiapas, Mexico", tesis de doctorado en Antropología. Manchester: University of Manchester.

Vera Estrada, Ana y Elena Socarrás de la Fuente

"¿Modelos de familia en Cuba? Una aproximacion desde la cultura", Familias y culturas en el espacio Latinoamericano, pp. 63–80. Ana Vera Estrada y David Robichaux (eds.). México: Universidad Iberoamericana.

Artículos más leídos del mismo autor/a