Dilucidando el lenguaje visual de la Tabla de Venus del Códice de Dresde: un enfoque semiótico.

Contenido principal del artículo

Margarita Juárez Nájera
Mariana Castellanos

Resumen

El lenguaje visual de las pinturas ha experimentado un proceso teórico y pragmático que es diferente al de la lingüística textual. En este trabajo se propone un modo de análisis basado en el enfoque semiótico para dilucidar y comparar la respuesta visual de seis pinturas del códice maya prehispánico de Dresde. Se eligió la Tabla de Venus porque ésta presenta un mensaje calendárico-astronómico a través de un lenguaje visual que hace más compleja su interpretación. Consideramos que la semiótica visual de la escuela de Québec representada por Saint-Martin y la comparación entrópica de Shannon de las pinturas de la Tabla de Venus se pueden aplicar tanto a obras pictóricas clásicas como contemporáneas para que apoyen el trabajo de los historiadores de arte.

Detalles del artículo

Cómo citar
Juárez Nájera, M., & Castellanos, M. (2020). Dilucidando el lenguaje visual de la Tabla de Venus del Códice de Dresde: un enfoque semiótico. Estudios De Cultura Maya, 56, 95-126. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2020.56.1005
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Margarita Juárez Nájera, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco

Mexicana. Licenciada en Ingeniería Química por el Instituto Politécnico Nacional de México, maestra en Ingeniería Ambiental por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctora en Psicología Social por la Universidad Erasmo de Róterdam de los Países Bajos. Labora en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, México, Departamento de Energía. Su línea de investigación principal se centra en la aplicabilidad de la sustentabilidad en cualquier ámbito social, ambiental y económico. La precisión del calendario maya ha sido uno de sus intereses, por lo que ha pertenecido a varias sociedades astronómicas. Entre sus últimas publicaciones se encuentran “Introducing a Transdisciplinary Curriculum to Foster Student Citizenship: A Challenge beyond Curricula Reform”, Sustainable Behaviour in Higher Education Institutions. An Exploratory Approach y Exploring Sustainable Behavior Structure in Higher Education. A Socio-Psychology Confirmatory Approach, las dos últimas con autora única.

mjn@azc.uam.mx

Mariana Castellanos, École Nationale d’Administration Publique

Mexicana-canadiense. Licenciada en Literatura Latinoamericana y Diplomada en Historía del Arte por la Universidad Iberoamericana, México; maestra en Museología por la Unviersidad de Montreal; maestra en Administración de Empresas Culturales por HEC-Montreal; candidata a doctora en Administración Pública por la École Nationale d’Aministration Publique, Montreal, Canadá. Entre sus líneas de investigación se encuentran las mutaciones en el sector cultural mundial. Su interés por la cultura mexicana la llevó a desempeñarse en la galería del Consulado de México en Montreal, donde ha co origanizado “La Fête des Morts”, con el Centro de Historia de Montreal. Entre sus últimas publicaciones se encuentran “L’acte artistique face à l’écueil écologiqueʺ y "How Hypermodern and Accelerated Society is Challenging the Cultural Sectorʺ.

mariana.castellnosjuarez@enap.ca

Citas

Aveni, Anthony F. 1979. “Venus and the Maya”, American Scientist, 67 (3): 274-285.

Aveni, Anthony F. 1991. Observadores del cielo en el México antiguo. México: Fondo de Cultura Económica.

Bricker, Harvey M., and Victoria R. Bricker. 2011. Astronomy in the Maya Codices. Philadelphia: American Philosophical Society.

Códice de Dresde. 1983. Facsímil. México: Fondo de Cultura Económica.

Códice de Dresde. 2019. <http://www.famsi.org/spanish/mayawriting/codices/dresden.html>. Foundation

for the Advancement of Mesoamerican Studies [accessed April 3rd, 2019].

Coe, Michael D. 1996. El desciframiento de los glifos mayas. México: Fondo de Cultura Económica.

Ferro Ramos, Isabel. 1999. Diccionario de Astronomía. México: Fondo de Cultura Económica.

Freidel David, Linda Schele and Joy Parker. 2001. El cosmos maya. Tres mil años por la senda de los chamanes. México: Fondo de Cultura Económica.

Fuls, Andreas. 2002. “Schrift und Astronomie der Maya”, Megalithos, 4 (2): 146-149.

Fuls, Andreas. 2008. “Reanalysis of Dating the Classic Maya Culture”, Amerindian Research Band, 3 (9): 132-146.

García-Colín Scherer, Leopoldo. 1972. Introducción a la termodinámica clásica. México: Editorial Trillas.

Greimas, Algirdas J. 1994. “Semiótica figurativa y semiótica plástica”, Figuras y estrategias: En torno de una semiótica de lo visual, pp. 17-42, Gabriel Hernández (selección, traducción e introducción). México: Siglo XXI, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Kettunen, Harri and Christophe Helmke. 2011. Introducción a los jeroglíficos mayas. XVI Conferencia Maya Europea. Copenhague: Departamento de Lenguas y Culturas Indígenas, Universidad de Copenhague.

León-Portilla, Miguel. 1994. Tiempo y realidad en el pensamiento maya. Ensayo de acercamiento, 3ª edición. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Martin, Simon and Nikolai Grube. 2002. Crónica de los reyes y reinas mayas. La primera historia de las dinastías mayas. Barcelona: Planeta.}

Milbrath, Susan. 1999. Star Gods of the Maya: Astronomy in Art, Folklore, and Calendars. Austin: University of Texas Press.

Nöth, Winfried. 1995. Handbook of Semiotics. Advances in Semiotics. Indiana: Indiana University Press.

Pallán Gayol, Carlos. 2011. Breve historia de los mayas. Madrid: Nowtilus.

Proskouriakoff, Tatiana. 2007. Historia maya. México: Siglo XXI.

Rice, Prudence. 2007. Maya Calendar Origins. Monuments, Mythistory, and the Materialization of Time. Austin: University of Texas Press.

Salgado Ruelas, Silvia M. 2001. Análisis semiótico de la forma arbórea en el Códice de Dresde. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Saint-Martin, Fernande. 1990. Semiotics of Visual Language. Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press.

Savater, Fernando. 2003. “Perdidos en el tiempo”, Las preguntas de la vida, pp. 241-264. México: Ariel.

Schmidt, Peter, Mercedes de la Garza and Enrique Nalda (coords.). 1999. Los mayas. México y Milán: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Landucci Editores.

Shannon, Claude E. 1948. “A Mathematical Theory of Communication”, The Bell Technical System Journal, XXVII (3): 379-423. doi: https://doi.org/10.1002/j.1538-7305.1948.tb01338.x.

Shannon, Claude E., and Warren Weaver. 1998. The Mathematical Theory of Communication. Urbana: University of Illinois Press.

Sonesson, Göran. 2016. “Current Issues in Pictorial Semiotics. Lecture One: The Quadrature of the Hermeneutic Circle”, Course Overview at the Semiotics Institute, <https://semioticon.com/sio/courses/pictorial-semiotics/> [accessed July 9, 2016].

Sotelo Santos, Laura E. 2012. “Los códices mayas prehispánicos en la era digital”, Revista Digital Universitaria, 13 (12), <http://www.revista.unam.mx/vol.13/num12/art115/> [accessed April 3, 2019].

Spinden, Herbert. 1975. A Study of Maya Art: Its Subject Matter and Historical Development. New York: Dover Publications.

Stuart, David S. 2011. The Order of Days: The Maya World and the Truth about 2012. New York: Three Rivers Press.

Taladoire, Eric and Jean-Pierre Courau. 2005. Los mayas. Barcelona: Blume.

Taube, Karl A. and Bonnie Bade. 1991. “An Appearance of Xiuhtecuhtli in the Dresden Venus Pages”, Research Reports on Ancient Maya Writing, 35: 13-24. Washington, D.C.: Center for Maya Research.

Thompson, J. Eric. S. 1988. Un comentario al Códice de Dresde. Libro de jeroglifos mayas. México: Fondo de Cultura Económica.

Toscano, Salvador. 1984. Arte precolombino de México y de la América Central, 4ª edición. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.

Van de Ven, Andrew and Marshal S. Poole. 2005. “Alternative Approaches for Studying Organizational Change”, Organization Studies, 26 (9): 1377-1404. doi: https://doi.org/10.1177/0170840605056907.

Wells, Bryan. 1991. “The Venus Table of the Dresden Codex and the Movements of the Planet Venus”, The Journal of the Royal Astronomical Society of Canada, 85 (6), Whole

No. 633: 291-315.

Whittaker, Gordon. 1986. “The Mexican Names of Three Venus Gods in the Dresden Codex”, Mexicon, 8 (3): 56-60.