|
Número |
Título |
|
Vol. 8, Núm. 1 (2020) |
Dejar como verbo de causatividad positiva |
Resumen
PDF
XML
|
Julieta Castellanos Armenta, Ricardo Maldonado Soto |
|
Vol. 8, Núm. 1 (2020) |
Hacia una clasificación de grano fino de los verbos de movimiento. El caso de los verbos intransitivos del español |
Resumen
PDF
XML
|
Sergio Ibáñez Cerda, Bertha Lecumberri Salazar |
|
Vol. 7, Núm. 2 (2019) |
Las variedades del español a través del doblaje cinematográfico |
Resumen
PDF
XML
|
Chiara Mazzitelli, Fuensanta Garrido Domené |
|
Vol. 3, Núm. 2 (2015) |
El predominio de uno en Bogotá, Colombia: ¿estrategia para desfocalizar o para subjetivizar? |
Resumen
PDF
|
Luz Marcela Hurtado |
|
Vol. 7, Núm. 2 (2019) |
La oralidad como estrategia de acercamiento al lector en la columna periodística de Antonio Burgos |
Resumen
PDF
XML
|
Marta León-Castro |
|
Vol. 1, Núm. 2 (2013) |
Así modificador nominal: aspectos gramaticales, semánticos y discursivos |
Resumen
PDF
|
Nicole Delbecque, Ángela Di Tullio |
|
Vol. 7, Núm. 1 (2019) |
Entonación de enunciados interrogativos en el español de Morelia, Michoacán |
Resumen
XML
PDF
|
Érika Mendoza Vázquez |
|
Vol. 4, Núm. 1 (2016) |
Comparación dialectal del español limeño y madrileño: contraste acústico y perceptivo de las vocales |
Resumen
PDF
|
Paloma Pinillos |
|
Vol. 9, Núm. 1 (2021) |
Aportaciones a la historia del género ambiguo en español: a propósito del sustantivo deverbal tizne |
Resumen
PDF
|
Pilar Montero Curiel |
|
Vol. 1, Núm. 1 (2013) |
‘Se los dije [a ellos]’ por ‘se lo dije [a ellos]’ en el Atlas Lingüístico de México |
Resumen
PDF
|
José G. Moreno de Alba |
|
Vol. 6, Núm. 1 (2018) |
Manos inhábiles e historia del español de América: un ejemplo de la Nicaragua dieciochesca |
Resumen
PDF
XML
|
José Luis Ramírez Luengo |
|
Vol. 1, Núm. 2 (2013) |
Usos y estrategias de traducción inglés-español de los demostrativos en narrativa de ficción |
Resumen
PDF
|
María Josep Cuenca, Josep Ribera |
|
Vol. 5, Núm. 1 (2017) |
Funciones y duración de 'o sea': Datos del corpus conversacional tapatío |
Resumen
PDF
|
Rebeca Martínez Gómez, Karol Ibarra Zetter |
|
Vol. 2, Núm. 1 (2014) |
Aproximación a las formas de tratamiento del siglo XVI en la península ibérica (Metrópoli) y en la Nueva España |
Resumen
PDF
|
María Guadalupe Juárez Cabañas |
|
Vol. 7, Núm. 1 (2019) |
Los elementos de contorno dentro de los (sub)lemas pluriverbales (locuciones): fraseología contrastiva español-croata |
Resumen
XML
PDF
|
Josipa Mušura, María Pilar Valero Fernández |
|
Vol. 4, Núm. 2 (2016) |
Textos indígenas en español (s. xviii). Un documento sobre los hechiceros de Toluca |
Resumen
PDF
|
Mauro Mendoza Posadas |
|
Vol. 7, Núm. 1 (2019) |
Los causativos emocionales del español. Un estudio aspectual |
Resumen
XML
PDF
|
Chantal Melis |
|
Vol. 3, Núm. 2 (2015) |
Nuevos datos sobre la herencia africana del español caribeño. Estudio de campo en República Dominicana |
Resumen
PDF
|
José María Santos Rovira |
|
Vol. 8, Núm. 2 (2020) |
La entonación de los enunciados aseverativos del español de contacto de hablantes bilingües de San Miguel Canoa, Puebla: una variedad del español mexicano |
Resumen
PDF
XML
|
Stefany Olivar Espinosa |
|
Vol. 8, Núm. 2 (2020) |
Configuraciones nucleares en la entonación del español de Antioquia, Colombia |
Resumen
PDF
XML
|
Diana Muñoz-Builes |
|
Vol. 5, Núm. 2 (2017) |
Análisis categorial y semántico de los derivados en -ari- y en -ario: un estudio a partir del español de México |
Resumen
PDF
XML
|
Erik Daniel Franco Trujillo |
|
Vol. 1, Núm. 1 (2013) |
Los verbos de percepción sensorial en las Coplas del amor feliz del Cancionero Folklórico de México |
Resumen
PDF
|
María Andrea Fernández Sepúlveda |
|
Vol. 5, Núm. 2 (2017) |
Sinonimia en locuciones léxicas del español mexicano |
Resumen
PDF
XML
|
Carmen Teresa Fajardo Rojas |
|
Vol. 5, Núm. 1 (2017) |
'El hotel está muy cercas de la playa', o la falsa pluralización del adverbio 'cerca' en el español de México |
Resumen
PDF
|
Enrique Pato, Vanessa Casanova |
|
Vol. 1, Núm. 2 (2013) |
Anclaje experiencial y epistémico de los demostrativos no situacionales en español |
Resumen
PDF
|
Nicole Delbecque |
|
Vol. 5, Núm. 1 (2017) |
Los procesos fonológicos de elisión y sustitución en el corpus Pressea-Medellín |
Resumen
PDF
|
María Claudia González-Rátiva |
|
Vol. 5, Núm. 1 (2017) |
Otras fuentes para el estudio de la enseñanza de la pronunciación española: las guías de conversación |
Resumen
PDF
|
María Ángeles García Aranda |
|
Vol. 2, Núm. 2 (2014) |
Convencionalización y adaptación en español bonaerense. Aporte al estudio de las importaciones léxicas |
Resumen
PDF
|
Yolanda Hipperdinger |
|
Vol. 8, Núm. 2 (2020) |
Configuraciones tonales de frases entonativas en enunciados aseverativos del español de la Ciudad de México |
Resumen
PDF
XML
|
Alberto Rodríguez Márquez |
|
Vol. 6, Núm. 2 (2018) |
Las citas directas en el habla de la Ciudad de México |
Resumen
PDF
XML
|
Juliana de la Mora Gutiérrez |
|
Vol. 6, Núm. 2 (2018) |
Evolución de las colocaciones causativas emocionales del latín al español |
Resumen
PDF
XML
|
María Isabel Jiménez Martínez, Chantal Melis |
|
Elementos 1 - 31 de 31 |
|