Resumen
En este trabajo nos proponemos emplear un software de acceso abierto para detectar automáticamente y contabilizar determinadas estructuras sintácticas propias de artículos de investigación científica escritos en español pertenecientes a tres áreas disciplinares disímiles: ingeniería y ciencias exactas; medicina, biología y ciencias de la salud; ciencias sociales y humanidades. Particularmente, nos referimos a oraciones en voz pasiva y construcciones compuestas por un nombre y un participio verbal. Cabe aclarar que este estudio forma parte de un proyecto de investigación sobre herramientas digitales colaborativas en la construcción de textos académicos en lengua española. Los objetivos específicos son: realizar una descripción y una medición de cada una de estas construcciones halladas en los tres subcorpus de artículos científicos escritos por hablantes nativos de español. Asimismo, se contabilizan las formas verbales flexionadas en primera persona plural para efectuar un análisis comparativo. Por último, se propone contrastar la frecuencia de ambas estructuras en las tres áreas de conocimiento para extraer conclusiones que puedan aportar al campo de la didáctica de la escritura académica. La metodología abarca un enfoque mixto; en primer lugar, se realiza un análisis descriptivo cualitativo; en segundo lugar, se aplican técnicas estadísticas para medir los resultados. Entre los hallazgos, se obtiene que el grupo de artículos perteneciente a ingeniería presenta una mayor cantidad de estructuras que indican despersonalización. En lo que respecta a la presencia de verbos en primera persona plural, se hallan diferencias significativas en los diferentes subcorpus.
Citas
Álvarez López, F. (2012). ¿ Presento, presentamos o se presenta? La autoría en el español académico escrito de CC. Económicas y Empresariales. En “El español de las profesiones”. Artículos seleccionados del IV Congreso Internacional de Español para Fines Específicos (CIEFE) (p. 27).
Álvarez López, F. (2013). La despersonalización en el discurso académico escrito (Tesis doctoral). Universidad de Alcalá. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=96949
Antolí Martínez, J. M. (2019). El uso de la primera persona en el discurso académico. AulaMagna 2.0. [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/6505
Beltrán, C., & Barbona, I. (2016). La estadística en la investigación. Elementos básicos y aplicaciones. Ediciones del Revés.
Benveniste, E. (1971). Problemas de lingüística general. Siglo XXI.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.
Carranza, F. M. (2023). Sobre las pasivas con argumentos meta o beneficiario en español. Lexis, 47(1), 69-98. https://dx.doi.org/10.18800/lexis.202301.003
Charaudeau, P., & Maingueneau, D. (2002). Dictionnaire d’analyse du discours. Éditions du Seuil.
Codina, L., & Lopezosa, C. (2022). Escritura de artículos científicos: estructura, redacción, fases y publicación. Universitat Pompeu Fabra. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/55062/Codina_dig_reda.pdf?sequence=1&isAllowed=y
De Miguel, E. (2004). La formación de pasivas en español: análisis en términos de la Estructura de Qualia y la Estructura Eventiva. Vebra Hispánica, 12(1), 107-129.
Doury, M., & Plantin, C. (2016). Un enfoque lingüístico e interaccional de la argumentación. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 3(6), 11-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6895516
Fernández Ramírez, S. (1986) Gramática española: el verbo y la oración (Vol. 4). Arco Libros.
García Negroni, M. (2008). Subjetividad y discurso científico-académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español. Revista signos, 41(66), 9-31.
González Calvo, J. M. (1992). Notas sobre las estructuras llamadas pasivas con “ser” en español. Anuario de Estudios Filológicos, 15, 107-123. http://hdl.handle.net/10662/2766
González de Requena Farré, J. A. G. (2020). Los otros en nosotros y la gramática de la primera persona del plural. Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica, 46(1), 195-217. https://doi.org/10.15517/rfl.v46i1.41116
Gutiérrez Ordóñez, S. (2002). Forma y sentido en sintaxis. Arco Libros.
Hernanz, M. L. y Suñer Gratacós, A. (1999), La predicación no copulativa. Las construcciones absolutas. En I. Bosque y V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (Vol. II, pp. 2525-2560). Espasa-Calpe.
Hyland, K. (2000). Disciplinary Discourses. Social Interaction in Academic Writing. Longman.
Hyland, K. (2005a). Metadiscourse: Exploring Interaction in Writing. Continuum.
Hyland, K. (2005b). Stance and engagement: A model of interaction in academic discourse. Discourse Studies, 7(2), 173-192.
Hyland, K. (2012). Disciplinary Identities. Individuality and Community in Academic Discourse. Cambridge University Press.
Hurtado, I., & Toro, J. (2005). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. CEC.
Lamprea Abril, N., Torres Perdigón, A., & Moreno Rodríguez, D. C. (2023). ¿Qué nos dicen los verbos acerca de lo que consideramos como investigación? Estudio de la modalización verbal en artículos de investigación relacionados con el lenguaje. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 56(113). https://revistasignos.cl/index.php/
signos/article/view/627
Maldonado, R. (1999). A media voz. Problemas conceptuales del clítico se. Universidad Nacional Autónoma de México.
Mendikoetxea, A. (1999). Construcciones con se: medias, pasivas e impersonales. En I. Bosque y V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (Vol. II, pp. 1631-1721). Espasa-Calpe.
Meza, P. (2016). El posicionamiento estratégico del autor en artículos de investigación: una propuesta para su estudio. Forma y Función, 29(2), 111-134.
https://doi.org/10.15446/fyf.v29n2.60191
Meza, P. (2017). El posicionamiento estratégico del autor en artículos de investigación: un modelo empíricamente fundado. Logos. Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 27(1), 152-164. https://doi.org/10.15443/RL2711
Parodi, G. (2008). Lingüística de corpus: una introducción al ámbito. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 46(1), 93-119.
Real Academia Española (RAE) (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Espasa-Calpe.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (RAE-ASALE) (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa-Calpe.
Rodrigo, A., & Bonino, R. (2019). Aprendo con NooJ: de la lingüística computacional a la enseñanza de la lengua. Ciudad Gótica. http://hdl.handle.net/2133/
Rodríguez Hernández, M. y García Valero, M. (2015). Escritura de textos académicos: dificultades experimentadas por escritores noveles y sugerencias de apoyo. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (20), 249-265. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i20.1332
Sabaj, Meraune O. (2009). Descubriendo algunos problemas en la redacción de Artículos de Investigación Científica (AIC) de alumnos de postgrado. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 42(69), 107-127.
Sabaj Meruane, O. (2012). Uso de movidas retóricas y patrones léxicogramaticales en artículos de investigación en español: Implicancias para la enseñanza de la escritura científica. Boletín de filología, 47(1), 165-186. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032012000100007
Silberztein, M. (2016). Formalizing Natural Languages. The NooJ approach. ISTE Wiley.
Swales, J. (1990). Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. M. H. Long & J. C. Richards (Eds.). Cambridge University Press.
Swales, J. (2004). Research Genres: Explorations and Applications. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139524827
Takagaki, T. (2008). On the productivity of the Spanish passive constructions. En Corpus-Based Approaches to Sentence Structures (pp. 289-309). John Benjamins.
Tramallino, C. P. (2013). Análisis morfológico con herramientas informáticas: reconocimiento de nombres en textos de español con el sistema Nooj. Lingüística y Literatura, (64), 33-48.
Tramallino, C. P., & San Martín, P. S. (2023). Hacia la co-construcción de un dispositivo hipermedial dinámico para el proceso de escritura de artículos científicos en español de estudiantes de postgrado. Lengua y Sociedad. Revista de lingüística teórica y aplicada, 22(2), 261-282.
Vendler, Z. (1967). Verbs and Times. En Linguistics in Philosophy (pp. 97-121). Cornell University Press.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Anuario de Letras. Lingüística y Filología