La combinación pero pues como marca de cierre en el habla coloquial de la Ciudad de México
PDF

Palabras clave

conversación coloquial
lingüística de corpus
marcadores discursivos de cierre
combinación de marcadores discursivos discourse markers of closure
discourse marker combinations
colloquial conversation
corpus linguistics

Cómo citar

Pérez González, M. F. . (2025). La combinación pero pues como marca de cierre en el habla coloquial de la Ciudad de México. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 13(2), 117-153. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2025.13.2/01X225S4W94

Resumen

A partir del análisis de datos del corpus AMERESCO-CDMX (Maldonado, 2019), el presente trabajo busca describir pero pues como combinación de marcadores discursivos especializada en cierre en conversaciones coloquiales de la Ciudad de México. El análisis se realizó en tres ejes: por una parte, (1) alcance y (2) posición respecto a la intervención y el acto, los cuales se relacionan con la descripción semántica y estructural de la combinación, y por otra parte, (3) valores modales, que reflejan la actitud del hablante. Los resultados muestran que pero pues se especializa en el cierre de temas y argumentos y que, además de la regulación de cierre, cumple con funciones demarcativas que permiten organizar la toma de turnos. Además, pero pues aparece con mayor frecuencia en posiciones iniciales. En cambio, en posición final, esta combinación ya no introduce enunciados explícitos, sino que expresa una conclusión que el interlocutor debe inferir. También se encontraron valores modales relacionados con el desacuerdo y la focalización. Pero pues funciona como una unidad, no como una adyacencia de marcadores; sin embargo, hereda una serie de valores de sus componentes que se reflejan en su comportamiento en contextos específicos.

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2025.13.2/01X225S4W94
PDF

Citas

Acín, E. (2013). Sobre “pero” enfático. Cuadernos de Investigación Filológica, 19, 219-233. https://doi.org/10.18172/cif.2343}

Briz, A. (1993). Los conectores pragmáticos en español coloquial (II): su papel metadiscursivo. Español Actual, 59, 39-56.

Briz, A. (2000). Las unidades de la conversación. En Briz Gómez (Ed.), ¿Cómo se comenta un texto coloquial? (pp. 51-80). Ariel. Briz, A. (2010). Lo coloquial y lo formal, el eje de la variedad lingüística. En R. Castañer y V. Lagüéns (Eds.), De moneda nunca usada. Estudios dedicados a José Mª Enguita Utrilla (pp. 125-133). Universidad

de Valencia. Grupo Val.Es.Co.

Briz, A., & Pons, S. (2010). Unidades, marcadores discursivos y posición. En E. Acín y Ó Loureda (Coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy. (pp- 327-358). Arco Libros.

Borreguero, M. (2023). La gramaticalización de los apéndices generalizadores en español. Fenómenos de diacronía del s. xx. Boletín De Filología, 58(1), 211-241.

Cortés, L. (2006). Los elementos de final de serie enumerativa del tipo y todo eso, o cosas así, y tal, etc. Perspectiva interactiva. Boletín de Lingüística, 18(26), 102-129.

Cuenca, M. & Marín, M. (2009). Co-occurrence of discourse markers in Catalan and Spanish oral narrative. Journal of Pragmatics, 41(5), 899-914.

Domínguez, N. (2014). Marcadores de cierre con raíz fin-: criterios para un uso adecuado. redELE. Revista electrónica de didáctica del español lengua extranjera, (26), 235-250.

Dostie, G. (2013) Les associations de marqueurs discursifs – De la cooccurrence libre à la collocation. Linguistik Online 62(5).

Fernández, S., & Soler, M. (2020). La combinación de marcadores discursivos epistémicos y contraargumentativos: una estrategia atenuadora fundamentada en el contraste. En A. Messias, C. Fuentes y M. Matí (Coords.), Aportaciones desde el español y el portugués a los marcadores discursivos: treinta años después de Martín Zorraquino y Portolés (pp. 209-226). Universidad de Sevilla.

Fraser, B. (2015). The combining of discourse markers – a beginning. Journal of Pragmatics, 86, 48-53. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2015.06.007

Fuentes, C. (1993). Conclusivos y reformulativos. Verba: Anuario Galego de Filoloxía, 20, 171-198.

Gallardo, B. (1993). Lingüística perceptiva y conversación: secuencias. Universidad de Valencia.

Gille, J. (2006). Iraq, y cosas así: los apéndices conversacionales en español coloquial. Moderna Språk, 100(1), 157-166.

González, M., & Maldonado, R. (2004). Marcadores discursivos, aspecto y subjetividad. Linguagem, cultura e cognição: estudos de lingüística cognitiva (Vol. 2, pp. 411-431). Almedina.

Grajales, R. (2011). Funciones del marcador discursivo pues en el habla de Medellín, Colombia. Forma y Función, 24(1), 25-45. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/29101

Grupo Val.Es.Co. (2014). Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial). Estudios de Lingüística del Español, 35, 13-73. https://doi.org/10.36950/elies.2014.35.8709.

Guevara, G. (2015). Funciones del marcador discursivo pues en un corpus oral. Dialógica: Revista Multidisciplinaria, 12(1), 294-323. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

Guillén, J. (2021). Sobre las funciones de pues en posición final: un análisis a partir del sistema de unidades del Grupo Val.Es.Co. Oralia: Análisis del Discurso Oral, 24(1), 77-95. https://doi.org/10.25115/oralia.v24i1.6466

Guillén, J. (2022). Las funciones de y todo como marcador discursivo. Pragmalingüística, 30, 205-226.

López, A., & Borreguero, M. (2010). Los marcadores del discurso y la variación lengua hablada vs. lengua escrita. En Ó. Loureda y E. Acín (Coords.), El estudio sobre marcadores del discurso en español, hoy (pp. 415-495). Arco Libros.

López, J. (2019). Coordinación entre oraciones y operadores de modalidad: de la “micro” a la (macro)sintaxis. ELUA. Estudios de Lingüística. Anexo VI, 73-90. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/101872

Maldonado, R. (2009). Corpus de conversaciones AMERESCO-CIUDAD DE MÉXICO (CDMX). En Albelda y Estellés (Coords.), Corpus AMERESCO. Universidad de Valencia. https://corpusameresco.org

Martín Zorraquino, M. A., & Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En I. Bosque, y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4051-4214). Espasa-Calpe.

Pardo, A. (2020). La polifuncionalidad de los marcadores discursivos en E/LE según unidad y posición. Foro de profesores de E/LE, 16, 275-286.

https://doi.org/10.7203/foroele.0.17090.

Pons, S. (2000). Los conectores. En A. Briz y Grupo Val.Es.Co (Eds.), ¿Cómo se comenta un texto coloquial? (pp. 193-220). Ariel.

Pons, S. (2008). La combinación de marcadores del discurso en la conversación coloquial: interacciones entre posición y función. Estudios Lingüísticos, 2, 131-149.

Pons, S. (2018). The combination of discourse markers: Keys to untying a gordian knot. En M. Borreguero, V. Atayan & S. Grobe, S. (Eds.), Models of Discourse Units in Romance Languages (pp. 121-158). John Benjamins.

Pons, S. (2022). Creación y análisis de corpus orales: saberes prácticos y reflexiones teóricas (vol. 14). Peter Lang.

Pons, S., Pardo, A., & Alemany, M. (2024). La marcación discursiva en español: descripción y análisis estadístico desde el DPDE. Universidad de Sevilla.

https://dx.doi.org/10.12795/9788447225132

Porroche, M. (2002). Las llamadas conjunciones como elementos de conexión en el español conversacional. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación (9), 31-46.

Portolés J. (1989). El conector argumentativo pues. Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas, 8, 117. https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/DICE8989110117A

Portolés, J. (1993). La distinción entre los conectores y otros marcadores del discurso en español. Verba: Anuario galego de filoloxia, (20), 141-170.

Portolés, J. (2016). Los marcadores del discurso. En J. Gutiérrez-Rexach (Ed.), Enciclopedia Lingüística Hispánica (pp. 689-699). Routledge.

Ramírez, R. (2019). Los marcadores discursivos pero y ¿no? en el habla sur andina de Nariño, Colombia. Folios, (50), 65-82. https://doi.org/10.17227/folios.50-10222

Salameh, S. (2020). Pues eso como construcción interactiva desde el modelo Val.Es.Co. Zeitschrift für Katalanistik, 33, 99-130. https://doi.org/10.46586/ZfK.2020.99-130

Schegloff, E., & Sacks, H. (1973). Opening up closings. Semiotica, 8, 289-327.

Schiffrin, D. (1987). Discourse connectives: and, but, or. En Discourse Markers: Studies in Interactional Sociolinguistics (pp. 128-190). Cambridge University.

Stech, E. (1983). The analysis of conversational topic sequence structures. Semiotica, 39(1-2), 75-92. https://doi.org/10.1515/semi.1982.39.1-2.75

Vázquez Veiga, N. (1994). Una aproximación a algunos marcadores con función textual de «resumen», «conclusión» y «cierre». ELUA. Estudios de Lingüística, (10), 349-390.

Vázquez, A. (2013). Responding and clarifying: An analysis of “pues” as a sequential marker in Mexican Spanish talk-in-interactions. Spanish in Context, 10(2), 284-309. https://doi.org/10.1075/sic.10.2.05vaz

Vicher, A., & Sankoff, D. (1989). The emergent syntax of presentential turn-openings. Journal of Pragmatics, 13(1), 81-97.

Vigara, A. M. (1992). Morfosintaxis del español coloquial. Esbozo estilístico. Gredos.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Anuario de Letras. Lingüística y Filología

Métricas

Cargando métricas ...