Resumen
El interés por el estudio de cartas privadas de mujeres ha crecido en los últimos años, tal y como se desprende de las investigaciones que comparan cartas de hombres y mujeres, y de los estudios centrados exclusivamente en cartas femeninas. Este trabajo se enmarca en la segunda categoría, ya que analiza un corpus de 39 cartas misivas del siglo xviii, principalmente de mujeres de Ciudad de México, encontradas en el Archivo General de la Nación. Las cartas incluyen correspondencia entre religiosas y superiores, así como entre mujeres seglares y familiares, con algunas de especial valor histórico, como la carta enviada por una monja indígena. El estudio se centra en determinar si las cartas reflejan rasgos lingüísticos regionales o influencias del español peninsular, lo que permitirá, en estudios comparativos posteriores, identificar diferencias lingüísticas de género. Para ello, se realiza un análisis preliminar enfocado en el uso de las formas de tratamiento desde una perspectiva sociopragmática que incorpora factores geográficos, diastráticos y diafásicos.
Citas
Albitre Lamata, P. (2024). Pragmática histórica del español rioplatense. Actos directivos y estrategias de mitigación en correspondencia femenina del siglo XIX. Studia lingüística romanica, (12), 187-212. https://doi.org/10.25364/19.2024.12.9
Almeida Cabrejas, B. (2014). Scriptores con bajo y medio nivel socioeducacional en documentos del siglo XIX del Archivo Municipal de Alcalá de Henares: acercamiento a sus usos gráficos. En R. Díaz Moreno y B. Almeida Cabrejas (Eds.), Estudios sobre la historia de los usos gráficos en español (pp. 167-210). Axac.
Almeida Cabrejas, B. (2017). Mujeres que escriben y sistema(s) gráfico(s) en el siglo XVI: acercamiento desde un corpus de cartas. En B. Almeida Cabrejas, R. Díaz Moreno y Mª. C. Fernández López (Eds.), «Cansada tendré a vuestra excelencia con tan larga carta». Estudios sobre aprendizaje y práctica de la escritura por mujeres en el ámbito hispánico (1500-1900) (pp. 9-53). Axac.
Almeida Cabrejas, B. (2023). Escritura de mujeres en un corpus diacrónico: el caso de CODEA. En B. Almeida Cabrejas y P. Sánchez-Prieto Borja (Coords.), Varia lección de la lengua española. Estudios sobre el corpus CODEA (pp. 391-438). Tirant Humanidades.
Almeida Cabrejas, B., Serrano-Marín, M., & Vázquez Balonga, D. (2023). Aspectos lingüísticos sensibles al género en cartas particulares de los siglos XVI y XVII. Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, (16), 159-198. https://doi.org/10.58576/cilengua.vi16.252
Arias Álvarez, B. (2022): “De tanta pena como tiene mi corazón”: la construcción del ethos en el discurso epistolar femenino novohispano (s. XVI). Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (39), 11-32.
Ávila Carrillo, E. (2012). México por su historia: de los orígenes a la Independencia. Parmenia.
Blas Arroyo, J. L. (2005). Sociolingüística del español: desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. Cátedra.
Bravo García, E. (2023). Mujeres en guerra: escritura femenina en cartas familiares cubanas del siglo xix. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, XXI(41), 31-50. https://doi.org/10.31819/rili-2023-214104
Brown, R., & Gilman, A. (1960). The pronouns of power and solidarity. En T. A. Sebeok (Ed.), Style in Language (pp. 253-276). MIT.
Calderón Campos, M. (2008). El tuteo durante la restauración borbónica (1875-1931). En C. Company Company y J. G. Moreno de Alba (Eds.), Actas del VII Congreso de Historia de la Lengua Española (II, pp. 1705-1716). Arco Libros.
Castillo Gómez, A. (2005). «El mejor retrato de cada uno». La materialidad de la escritura epistolar en la sociedad hispana de los siglos xvi y xvii. Hispania, 65(221), 847-875. https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/125/127
Castillo Gómez, A. (2006). Entre la pluma y la pared. Una historia social de la escritura en los Siglos de Oro. Akal.
Castillo Gómez, A. (2011). «Me alegraré que al recibo de ésta…». Cuatrocientos años de prácticas epistolares (siglos xvi a xix). Manuscrits, (29), 19-50.
https://ddd.uab.cat/record/86287
Company Company, C. (2007). El siglo xviii y la identidad lingüística de México. Discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la lengua. 10 de noviembre de 2005. En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2012 (Edición digital a partir de Universidad Nacional Autónoma de México, Academia Mexicana de la Lengua).
Company Company, C. (2010). Indigenismos, identidad e Independencia. Boletín de Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 15(1-2), 109-120. http://publicaciones.iib.unam.mx/index.php/boletin/article/view/40
Company Company, C. (2012). El español del siglo xviii. Un parteaguas lingüístico entre México y España. En M. T. García-Godoy (Ed.), El español del siglo xviii. Cambios diacrónicos en el primer español moderno (pp. 255-291). Peter Lang.
Conde Silvestre, J. C. (2007). Sociolingüí stica histórica. Gredos.
Egido Fernández, M. C. (2007). El español de indígenas bilingües en el oriente boliviano (Moxos, siglo xviii). En C. Company Company y J. G. Moreno de Alba (Eds.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (II, pp. 1577-1594). Arco Libros.
Fontanella de Weinberg, M. B. (1984). El español bonaerense en el siglo XVIII. Universidad Nacional del Sur.
Fontanella de Weinberg, M. B. (1999). Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico. En I. Bosque y V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 1401-1425). Espasa.
García-Godoy, Mª. T. (Ed.) (2012). El español del siglo XVIII: cambios diacrónicos en el primer español moderno. Peter Lang.
García-Godoy, Mª. T. (2015). El cambio vuestra merced > usted desde la documentación archivística. En J. P. Sánchez Méndez, M. de La Torre y V. Codita (Coords.), Temas, problemas y métodos para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos (pp. 661-694). Tirant Lo Blanch.
García-Godoy, Mª. T. (2016). ¿Fue vulgar y plebeyo el origen de usted? La diacronía del pronombre de respeto desde la interfaz oral/escrito. Oralia, (19), 61-84.
García-Godoy, Mª. T. (2022). El pronombre informal usted en la historia del español. En S. Iglesias Recuero (Coord.), Pragmática histórica del español. Formas de tratamiento, actos de habla y construcción del diálogo (pp. 85-106). Universidad de Sevilla.
García Mouton, P. (1996-97). Las mujeres que escribieron cartas desde América (siglos xvi-xvii). Anuario de Lingüística Hispánica, 12-13(1), 319-326.
Garza Cuarón, B. (1991). Políticas lingüísticas hacia la Nueva España en el siglo XVIII. Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH), 39(2), 689-706.
https://doi.org/10.24201/nrfh.v39i2.823
Gonzalvo Aizpuru, P. (1987). Las mujeres en la Nueva España. Educación y vida cotidiana. El Colegio de México.
Koch, P. (2008). Tradiciones discursivas y cambio lingüístico: el ejemplo del tratamiento vuestra merced en español. En J. Kabatek (Ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüí stico: nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas (pp. 53-88). Vervuert/Iberoamericana.
Koch, P. y Oesterreicher, W. (2007). Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Gredos.
Lavrin, A. (2016). Las esposas de Cristo. La vida conventual en la Nueva España (Trad. A. Pérez-Sáez). Fondo de Cultura Económica (Primera edición en inglés, 2008).
Lebsanft, F. (2005). Kommunikationprinzipien, Texttraditionen, Geschichte. En A. Schrott y H. Völker (Eds.), Historische Pragmatik und historische Varietätenlinguistik in den romanischen Sprachen (pp. 25-44). Universitätsverlag Göttingen.
López López, R. M. (2017). Las mujeres como escritoras de cartas en el siglo xviii. En B. Almeida Cabrejas, R. Díaz Moreno y M. C. Fernández López (Eds.), «Cansada tendré a vuestra excelencia con tan larga carta». Estudios sobre aprendizaje y práctica de la escritura por mujeres en el ámbito hispánico (1500-1900) (pp. 85-98). Axac.
Marquilhas, R. (2000). A Faculdade das Letras. Leitura e escrita em Portugal no séc. xvii. Imprensa Nacional-Casa da Moeda.
Martín Butragueño, P. (1999). ¿Es funcional la variación lingüística? En J. M. Serrano (Ed.), Estudios de variación sintáctica (pp. 221-235). Iberoamericana Vervuert.
Moser, K. (2010). San José (Costa Rica): Desde los significados pragmáticos del ustedeo en el registro coloquial actual hacia sus primeras manifestaciones en el Valle Central (siglo xviii). En M. Hummel, B. Kluge y M. E. Vázquez (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 671-713). El Colegio de México/Karl-
Franzens-Universität.
Obediente Sosa, E. (2009). Formas de tratamiento en Mérida (Venezuela) durante el siglo xviii. Boletín de Lingüística, 21(31), 86-107. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97092009000100004
Oesterreicher, W. (1994). El español en textos escritos por semicultos. Competencia escrita de impronta oral en la historiografía indiana. En Jens Lüdtke (Comp.), El español de América en el siglo xvi. Actas del Simposio del Instituto Ibero-Americano de Berlín (pp. 155-190).
Bibliotheca Ibero-Americana. Oesterreicher, W. (1996). Lo hablado en lo escrito. Reflexiones metodológicas y aproximación a una tipología. En T. Kotschi, W. Oesterreicher y K. Zimmermann (Eds.) El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica (pp. 317-340), Iberoamericana Vervuert.
Padrón Castilla, E. (2023). Aproximación histórica a las formas interlocutivas de tratamiento en documentación archivística canaria (siglo xviii - primer tercio del siglo xix) [Tesis doctoral], Universidad de Neuchâtel (en prensa).
Petrucci, A. (2003). La ciencia de la escritura. Primera lección de paleografía (Trad. L. Padilla López). Fondo de Cultura Económica (Primera edición en italiano, 2002).
Polo Cano, N. (2005). Algunos indigenismos léxicos en el español de Guatemala del siglo xviii. Res Diachronicae Virtual, (4), 185-202. https://resdi.net/volumen-iv/
Quesada Pacheco, M. Á. (2010). Formas de tratamiento en Costa Rica y su evolución. En M. Hummel, B. Kluge y M. E. Vázquez (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 649-670). El Colegio de México/Karl-Franzens-Universität.
Ramírez Luengo, J. L. (2004-2005). Contribución a la historia del español de Honduras: edición y estudio de documentos hondureños del siglo XVIII. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 42-43, 51-75.
Ramírez Luengo, J. L. (2006). Aproximación al español de Guatemala en el siglo xviii: algunas características fonético-fonológicas. Lexis, 30(2), 259-272.
https://doi.org/10.18800/lexis.200602.003
Ramírez Luengo, J. L. (2012). El léxico del oriente boliviano en el siglo xviii: una aproximación. Lexis, 36(1), 107-128. https://doi.org/10.18800/lexis.201201.004
Ramírez Luengo, J. L. (2021a). Fonética y fonología del español nicaragüense en el siglo xviii. Lengua. Revista de la Academia Nicaragüense de la Lengua, (44), 50-72.
Ramírez Luengo, J. L. (2021b). El español escrito por bilingües hispanoportugueses en la segunda mitad del siglo xviii: un corpus del noreste argentino. Moenia [en línea], 27. https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/7482
Ramírez Luengo, J. L. (2023). Mestizaje e identidad léxica: los indigenismos en el español mexicano del siglo xviii. En RAE-ASALE (Eds.), Crónica de la lengua española 2022-2023 (pp. 171-189). Planeta.
Ramírez Luengo, J. L., Aquino Melchor, S. A., & Ramírez Vázquez, J. J. (2017). Indigenismos léxicos en el español guatemalteco del siglo XVIII. Lengua y habla, (21), 111-125.
Roldán González, I. (2022). “Quien más te quiere sin fin”: recursos intensificadores en cartas femeninas del siglo XVIII. En A. Junquera Martínez, A. Puerta Sánchez, I. Ruiz Sánchez, M. Fernández González y M. A. Sidrach de Cardona López (Eds.), Una lengua diversa y mudable. Nuevas perspectivas en historiografía e historia de la lengua española (pp. 155-169). Peter Lang.
Sánchez Méndez, J. P. (1994). Aproximación al léxico venezolano del siglo XVIII a través de la descripción exacta de la provincia de Benezuela, de J. L. Cisneros. Universitat de València.
Sánchez Méndez, J. P. (1997). Aproximación histórica al español de Venezuela y Ecuador durante los siglos XVII y XVIII. Universitat de València.
Tabernero Sala, C. (2019). “Larga he sido pero no cuanto deseo”: las mujeres como redactoras de cartas en la cultura escrita de la Edad
Moderna. Melisendra, (1), 5-36. Universidad Nacional Autónoma de México (s.f.). Atlas histórico de México. Portal Académico CCH UNAM. https://e1.portalacademico.
cch.unam.mx/atlas/menu
Wright Carr, D. C. (2007). La política lingüística en la Nueva España. Acta Universitaria, 17(3), 5-19. https://doi.org/10.15174/au.2007.156

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Anuario de Letras. Lingüística y Filología