Vestigios escritos de procesos fonológicos de consonantes líquidas en final de sílaba encontrados en documentos judiciales neogranadinos
PDF

Palabras clave

Context-sensitive phonological processes
syllable-final liquid consonants
diatopic and social variation, neo-Granadian Spanish procesos fonológicos contextuales
consonantes líquidas en final de sílaba
variación diatópica y social
documentos judiciales
español neogranadino

Cómo citar

Díaz Romero, C. E. . (2025). Vestigios escritos de procesos fonológicos de consonantes líquidas en final de sílaba encontrados en documentos judiciales neogranadinos. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 13(2), 5-37. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2025.13.2/01X225S4W91

Resumen

El estudio tiene por propósito identificar las posibles variaciones sociales y diatópicas desde huellas de procesos fonológicos que afectan a consonantes líquidas en final de sílaba a partir del análisis de transcripciones de procesos judiciales del periodo colonial neogranadino. Para ello, se emplea un análisis
cuantitativo en términos porcentuales y observaciones de distribución espacial que permiten hacer una síntesis de grados de presencia de sustituciones
sonoras en los documentos coloniales entre 1550 y 1825. Se halla presencia constante de asimilaciones a nivel general, con presencia más temprana de
lateralizaciones en europeos-criollos que en indígenas y un repliegue territorial de estos últimos procesos en el siglo XVIII.

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2025.13.2/01X225S4W91
PDF

Citas

Abadía, C. (2021). Familia, patronazgo y redes de poder en el cabildo catedral del obispado de Popayán, 1600-1728. Allpanchis, 48(88), 13-46.

Alba, O. (1990). Función del acento en el proceso de elisión de la /s/ en la República Dominicana. En O. Alba (Ed.), Estudios sobre el español dominicano (pp. 103-113). Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

Albor, H. (1971). Observaciones sobre la fonología del español hablado en Nariño. Thesaurus, 26(3), 515-533.

Algarra, E. (2018). Leísmo, laísmo y loísmo en una selección de Documentos para la Historia Lingüística de Colombia. Ianua. Revista Philologica Romanica, 18, 1-21.

Alvar, M. (1999). Atlas Lingüístico de Castilla y León. Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura.

Álvarez, A. (1996). La sociolingüística del español venezolano: algunas reflexiones metodológicas sobre lo que se ha hecho y lo que podría hacerse. Lengua y Habla, 1(1), 8-20.

Arboleda, R. (2000). El español andino, Forma y Función, 13, 85-100.

Arboleda, R. (2002). El español andino (segunda parte). Forma y Función, 15, 14-40.

Azcúnaga, R. (2015). Atlas lingüístico pluridimensional de El Salvador (ALPES) nivel fonético [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Costa Rica.

Boberg, C. (2004). Real and apparent time in language change: Late adoption of changes in Montreal English. American Speech, 79(3), 250-269.

Cano, R. (1998). Presencia de lo oral en lo escrito: la transcripción de las declaraciones en documentos indianos del siglo xvi. En W. Oesterreicher, Eva Stoll y Andreas Wesch (Eds.), Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos xvi y xvii (pp. 219-242).

Narr.

Cardona, M. (2015). Fonética del español en Belice y del español de Panamá. Análisis lingüístico pluridimensional y comparativo [Tesis doctoral]. Universidad de Bergen.

Carrera de la Red, M. (2008). El vocalismo del español colombiano colonial: estado de la cuestión y propuesta de análisis. En A. Álvarez Tejedor (Ed.), Lengua viva. Estudios ofrecidos a César Hernández Alonso (pp. 731-745). Universidad de Valladolid.

Díaz, C. E. (2019). Observaciones sobre los alófonos del fonema /r/ en el español hablado en Boyacá. Anuario de Investigación Lingüística y Literaria, 2(1), 28-45.

Díez, A., & Güemes, L. (2016). Normas y usos ortográficos: hacia el desarrollo de la “conciencia ortográfica”. En A. Díez, V. Brotons, D. Escandell y J. Rovira (Eds.), Aprendizajes plurilingües y literarios. Nuevos enfoques didácticos (pp. 438-448). Universidad de Alicante.

Donegan, P., & Nathan, G. (2015). Natural phonology and sound change. En P. Honeybone y J. Salmons (Eds.), The Oxford Handbook of Historical Phonology (pp. 431-444). Oxford University Press.

Donegan, P., & Stampe, D. (2009). Hypotheses of natural phonology. Poznań Studies in Contemporary Linguistics, 45(1), 1-31.

Dziubalska-Kołaczyk, K. (2019). Modern natural phonology and phonetics. En I. Epelde y O. Jauregi (Eds.), Bihotz ahots. M. L. Oñederra irakaslearen omenez (pp. 165-174). Universidad del País Vasco.

Frago, J. (2010). El español de América en la Independencia. Aguilar Chilena de Ediciones.

Garatea, C. (2004). Textos, escritura y voz en la historia del español de América. Anuario de Letras, 42, 365-376.

Howson, I. (2021). Snippets. Run any R Code you Like [Software]. Mutex Labs. https://rdrr.io/snippets/Instituto Caro y Cuervo (ICC) (1981-1983). Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (6 tomos). Instituto Caro y Cuervo.

Instituto Caro y Cuervo (ICC) (2017-2021). Corpus Documentos para la Historia Lingüística de Colombia-DHLC [primera versión]. Instituto Caro y Cuervo.

Instituto Caro y Cuervo (ICC) (2023). Colección de muestras de consonantes líquidas en final de sílaba. Documentos judiciales del periodo colonial neogranadino [Conjunto de datos]. Instituto Caro y Cuervo https://n9.cl/slnz7l

Itier, C. (2013). Las bases geográficas de la lengua vehicular del imperio inca. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 42(2), 237-260.

Koch, P., & Oesterreicher, W. (2013). Linguagem da imediatez–Linguagem da distância: oralidade e escrituralidade entre a teoria da linguagem ea história da língua. Linha d’Água, 26(1), 153-174.

Lilja, S. (2007). Gender-Related Terms in English Depositions, Examinations and Journals, 1670-1720. Uppsala Universitet.

López, W. (2022). Decline and substitution of Spanish future subjunctive in Northwest and Southwest Colombia from the sixteenth to the nineteenth centuries. Journal of Linguistic Geography, 10(2), 130-148.

Maqueda, C. (2007). El virreinato de Nueva Granada (1717-1780). Estudio institucional. Dykinson-Puertollano.

Markič, J. (2017). Algunos aspectos fonético-fonológicos del español de Colombia. Linguistica, 57(1), 185-196.

Mayorga, F. (2013). La Real Audiencia de Santa Fe en los siglos XVI y XVII. Alcaldía Mayor de Bogotá.

McFarlane, A. (1993). Colombia before Independence: Economy, Society, and Politics under Bourbon Rule. Cambridge University Press.

Mendieta, F. (2016). Age analysis of Spanish rhotics spoken in Bogota. En Ö. Özturk (Ed.), Language, Phonetics and Etymology ’16. Interdisciplinary Conference in Language Studies (pp. 57-67). Dakam. Meurman‐Solin, A. (2012). Historical dialectology: Space as a variable in the reconstruction of regional dialects. En J. Hernández-Campoy y J. Conde-Silvestre (Eds.), The Handbook of Historical Sociolinguistics (pp. 465-479). Wiley.

Monsalve, U. (2022). Caracterización fonética de las secuencias /-sp-,-st-, -sk-/ en el español de Cartagena. En A. Correa (Ed.), Estudios actuales de fonética y fonología del español de Colombia (pp. 95-154). Instituto Caro y Cuervo.

Montes, J. (1982). El español de Colombia: propuesta de clasificación dialectal. Thesaurus, 37(1), 23-92.

Montes, J. (1999). La dialectología. Thesaurus, 54(2), 533-542.

Nathan, G. (1987). On second-language acquisition of voiced stops. Journal of Phonetics, 15, 313-322.

Navarro, T. (1962). Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, I: Fonética. CSIC.

Nerbonne, J., Colen, R., Gooskens, C., Kleiweg, P., & Leinonen, T. (2011). Gabmap-a Web Application for Dialectology. Dialectologia, 2, 65-89.

Nerbonne, J., Wieling, M., Kleiweg, P., Leinonen, T., Çöltekin, Ç., Gooskens, C., & Colen, R. (2018). Gabmap —A Web Application for Dialectology [Software]. University of Groningen. https://gabmap.nl/Nevalainen, T., & Raumolin-Brunberg, H. (2016). Historical Sociolinguistics: Language Change in Tudor and Stuart England. Taylor &

Francis.

Nieves, R. (2002). Sobre la asimilación de consonantes en algunas áreas de la Costa atlántica colombiana (Córdoba, Sucre, Bolívar). En A. Schwegler e Y. Moñino (Coords.), Palenque, Cartagena y Afro-Caribe: historia y lengua (pp. 257-266). Max Niemeyer Verlag.

Proctor, M. (2011). Towards a gestural characterization of liquids: Evidence from Spanish and Russian. Laboratory Phonology, 2(2), 451-485.

Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española (RAE-ASALE) (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa.

Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española (RAE-ASALE) (2011). Nueva gramática de la lengua española. Fonética y Fonología. Espasa.

Rocha, C. (2010). Da terra ao mar: Cartagena das Índias e no início do século XVII. Revista Ameríndia, 9(1), 1-14.

Ruiz, N. (2020a). Permanencia de <ç> y usos de ‘c’ y ‘z’ en un corpus de la Nueva Granada, siglo xvii. Revista Diálogos, 8(2), 145-174.

Ruiz, N. (2020b). El español de Colombia. Nueva propuesta de división dialectal. Lenguaje, 48, 160-195.

Ruiz, N. (2022). La voz del negro en un corpus de documentos históricos neogranadinos: siglos xvi a xix. Ianua. Revista Philologica Romanica, 22, 1-31.

Sánchez, J. (1997). El español en la Audiencia de Quito y en las provincias de Venezuela y Cumaná durante los siglos XVII y XVIII (1614-1808). Estudio de historia lingüística contrastiva [Tesis doctoral]. Universidad de Valencia.

Sánchez, J. (2003). Historia de la lengua española en América. Tirant lo Blanch. Sousa, X. (2012). Dialect change and variation: The Atlas Lingüístico de la

Península Ibérica. Dialectologia, 3, 189-207.

Watts, R. (2015). Setting the scene: Letters, standards and historical sociolinguistics. En A. Auer, D. Schreier & R. Watts (Eds.), Letter Writing and Language Change (pp. 1-13). Cambridge University Press.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Anuario de Letras. Lingüística y Filología

Métricas

Cargando métricas ...