1. Introducción
Existe un grupo de perífrasis relativamente modernas que ha escapado de las distintas clasificaciones propuestas por la tradición gramatical. Entre ellas, se pueden mencionar <llegar a + infinitivo>, <venir a + infinitivo>, <pasar a + infinitivo>, <empezar + gerundio>, <acabar por + infinitivo>, etc. Aunque no siempre se ha reconocido su existencia como perífrasis, desde las últimas décadas del siglo XX, los autores que sí lo han hecho han coincidido en que no pueden adscribirse al conjunto de las perífrasis modales ni aspectuales. No se han puesto de acuerdo, sin embargo, en adscribirlas a una categoría concreta.
El objetivo de este trabajo es aportar nueva evidencia sobre el comportamiento discursivo de <pasar a + infinitivo> en un corpus escrito del español europeo contemporáneo, a fin de validar su adscripción a la categoría que proponemos. Nuestro punto de partida es la certeza teórica de que esta perífrasis posee un valor discursivo que consiste en la focalización sobre un momento concreto de una secuencia cuyos elementos, explícitos o implícitos, se han ido derivando unos de otros. Por este valor, la llamaremos perífrasis secuencial resultativa. A partir de esta generalización, demostraremos que la perífrasis está especializada en la representación de la continuidad o el cierre de la secuencia en la que se inserta.
En la búsqueda de una caracterización rigurosa, partiremos de la descripción de nuestro corpus y de la metodología aplicada. Luego, expondremos sucintamente la clasificación más reciente de esta perífrasis como equivalente a un marcador del discurso. El siguiente paso será la aplicación a nuestro corpus de algunos postulados teóricos provenientes tanto de la teoría gramatical como de la semántica y la pragmática, que nos permitirán fijar conclusiones representativas sobre el valor específico de esta perífrasis en el grupo de las secuenciales resultativas.
2. Corpus y metodología
Nuestro corpus recoge todas las variantes flexivas de las formas personales arrojadas por el Corpus de referencia del español actual (CREA). Para garantizar un espectro contextual amplio, hemos analizado entradas provenientes de distintas disciplinas (política, economía, finanzas, ciencias, literatura).
El resultado es un total de 35 158 documentos analizados, en los que se registraron 7 395 perífrasis secuenciales. De estas, 1 092 pertenecen a <pasar a + infinitivo>, que representa el 14.76% del total y es la segunda perífrasis con mayor frecuencia absoluta, por detrás de <llegar a + infinitivo>, que arrojó 2 827 casos.
La metodología adoptada para el análisis de este corpus ha sido principalmente cuantitativa, dada la naturaleza de los procedimientos realizados: recolección de datos de manera sistemática sobre un determinado número de elementos, cuantificación e interpretación de los mismos (Reguera, 2008, p. 8; cfr. Rasinger, 2013, p. 25). Pero también hemos empleado una metodología cualitativa, que es la idónea para el análisis discursivo, de ahí que buena parte de nuestras conclusiones se basen en la observación y análisis de los datos arrojados por el corpus.
Estas metodologías son complementarias. Así, un dato empírico será cada uno de los resultados arrojados por el CREA, que nosotros segmentamos para la conformación de nuestro propio corpus y sobre el que realizamos un análisis de su comportamiento según distintas variables teóricas.
3. Las perífrasis discursivas
El concepto de perífrasis verbal ha ido evolucionando a lo largo de más o menos un siglo. Durante este tiempo, se ha pasado de la mera intuición sobre complejos verbales que aportan nuevos matices significativos, hasta la consolidación del concepto a partir de mediados del siglo XX (Fernández de Castro, 1999, pp. 16-17). En el ámbito hispánico, los primeros trabajos son todavía aproximativos y vacilantes en materia terminológica. Si bien Gili Gaya presenta hacia 1943 el concepto de perífrasis, apenas pocos años antes Alonso y Henríquez Ureña (1939, p. 113) llamaban a estas estructuras construcciones binarias, o frases verbales en el caso de Seco (1930, p. 171); Feldman (1974, p. 11) o incluso Hernández Alonso (1984, p. 480), aunque ya adoptan la voz perífrasis, no anulan la de frase verbal. No será hasta 1958, con el volumen de Roca Pons, cuando los estudios sobre perífrasis despeguen definitivamente. No obstante, la vacilación terminológica se mantendrá hasta el Esbozo de la Real Academia Española (1973), obra en la que queda ya fijado el término perífrasis verbal. Hasta entonces, se hablará indistintamente de frase verbal, voz perifrástica o perífrasis verbal.
Tomando como punto de partida las definiciones más representativas que se han dado de perífrasis verbal,1 ofrecemos a continuación la nuestra: una perífrasis verbal es una agrupación de verbos que funcionan como un único núcleo oracional. En esta agrupación, que puede contener o no enlaces, el primer componente es generalmente2 un verbo en forma personal o no personal -denominado auxiliar- que ha perdido total o parcialmente su valencia semántica, y una forma no personal -denominado auxiliado-, que aporta el contenido léxico del complejo. El conjunto puede ser poseedor de significado conceptual o procedimental.3
La última y más novedosa clasificación de las perífrasis que aquí llamamos secuenciales proviene del Diccionario deperífrasisverbales(García Fernández (Dir.), 2006, en adelante DPV). En esta obra se las considera discursivas, por poseer atributos que las emparentan con los marcadores del discurso.
La razón que lleva al DPV a proponer esta clasificación es la problemática adscripción de todas ellas a la categoría aspectual. Este hecho no era novedoso, pues ya había sido reseñado en Dietrich (1983, pp. 214-224), al distinguir entre la categoría aspectual de fase y de colocación; también en Gómez Torrego (1988, pp. 169 y ss.; cfr.Fente, Fernández y Feijóo, 1972, p. 7; Markič, 1990, pp. 173-177; RAE-ASALE: 2009, pp. 2116 y ss.), quien había llamado la atención sobre la existencia de semiperífrasis, donde incluía <empezar /comenzar / terminar / acabar + gerundio>. Este término -semiperífrasis- era resultado de aplicar exclusivamente el criterio semántico en el análisis perifrástico. Para los autores que siguieron este criterio, los auxiliares de estas perífrasis se caracterizaban, o bien por mantener el significado léxico, o bien por presentar un relativo vaciamiento semántico. Poco más tarde, Fernández de Castro (1999, p. 282) sintetizó muy bien ambas categorías al distinguir la “parte de una acción” (empezó a explicar) de la “acción como parte” (empezó explicando).
Para evitar cualquier referencia a la aspectualidad -incluida la variante de colocación-, el DPV clasifica estas perífrasis como discursivas. Si, como afirma Fernández Martín (2021, p. 111), una perífrasis verbal es “una categoría a caballo entre la gramática y el léxico”, la propuesta del DPV demostraba que esta categoría también podía estudiarse a la luz de la pragmática. Es decir, en líneas generales, han sido dos los criterios adoptados para la identificación de perífrasis verbales, el semántico y el sintáctico. El primero se limitó a clasificar las perífrasis según el grado de gramaticalización del verbo auxiliar; el segundo partió de la clasificación entre verbos plenos y verbos auxiliares, pues solo los primeros serán capaces de selección argumental (Fontanella de Weinberg, 1970, p. 62). Con el paso del tiempo, los autores han comprendido que un criterio que no busque conciliar sintaxis y semántica corre el riesgo de describir de manera incompleta la estructura y el funcionamiento de una perífrasis verbal. Estamos de acuerdo con Genta (2008, p. 91) en que las pruebas sintácticas “son síntomas de unidad semántica y de la gramaticalización sufrida por el verbo auxiliar”. Y no solo esto, sino que, además, a esta conciliación entre léxico y gramática se ha añadido un tercer elemento: la pragmática. El análisis de las perífrasis llamadas discursivas propuestas por el DPV es imposible sin una descripción teórica de conceptos clave de esta disciplina.
La hipótesis del DPV fue criticada por Olbertz (2007; cfr. Martí Sánchez, 2008, p. 27), bajo la premisa de que estas perífrasis no cumplen dos de las características que debe tener un marcador del discurso: ser invariable y ser un elemento marginal que no ejerce una función sintáctica (Martín Zorraquino y Portolés, 1999, p. 4057).
Carrasco Gutiérrez (2008; cfr. García Fernández y Carrasco Gutiérrez, 2008) respondió a la crítica de Olbertz demostrando, en primer lugar, que la más importante de las perífrasis en cuestión (<llegar a + infinitivo>) comparte características aspectuales con tres variantes concretas que, entre todas, predican el fin del evento: a) el perfectivo, b) el perfecto resultativo y c) el terminativo.
Siendo que los tiempos compuestos del español pueden interpretarse tanto con valor aspectual perfectivo (María había escrito una novela aquel año) o como perfecto resultativo (Aquel año, María ya había escrito una novela), Carrasco Gutiérrez demuestra que <llegar a + infinitivo> puede formarse con tiempos compuestos en una u otra interpretación:
(1)
a. Perfectivo: María había llegado a escribir una novela aquel año
b. Perfecto resultativo: Aquel año, María ya había llegado a escribir una novela
Pero <llegar a + infinitivo> también puede formar oraciones con valores aspectuales que no entran en estas categorías, como el imperfecto habitual y continuo:
(2)
a. Imperfecto habitual: Aquel niño llegaba a escribir una novela cada quince días
b. Imperfecto continuo: Durante la reunión llegaba a mirarla desafiante
Y también formaría perífrasis con el valor prospectivo:
(3) Nos dijo que iba a llegar a escribir una novela
Carrasco Gutiérrez da un paso más y también descarta que <llegar a + infinitivo> tenga valor aspectual terminativo equivalente al de <acabar de / dejar de + infinitivo>. Si indicara la culminación de un evento, podrían darse dos casos: o bien que se tratase de un proceso télico y, por lo tanto, con un fin natural; o bien que el auxiliar llegar pudiese cambiar un proceso atélico en uno télico. En contra de lo primero, vemos que la oración de (4) no puede ser interpretada como la finalización de un proceso limitado, sino como el punto más extremo de un proceso que puede continuar:
(4) Como siga subiendo, llegará a costar el doble de lo que valía hace un año
En contra de que el auxiliar cambie a télicos predicados atélicos, el DPV (2006, p. 191-192) opone dos pruebas básicas que demuestran lo contrario. Por un lado, los predicados télicos (logros y realizaciones) aceptan expresiones de tiempo que denotan un punto preciso en la línea temporal (en dos horas), mientras que los predicados atélicos (actividades y estados) las rechazan. Por el contrario, los predicados atélicos aceptan expresiones que indican duración (durante dos horas), mientras que los télicos las rechazan. El mismo comportamiento tienen las expresiones con <llegar a + infinitivo>:
(5)
a. Logro: Llegó a alcanzar la cima (en dos horas / *durante dos horas)
b. Estado: Llegó a estar alojado en ese hotel (*en dos horas / durante dos horas)
Por lo tanto, los enunciados con <llegar a + infinitivo> no expresan los valores esperables en perífrasis como <acabar / dejar de + infinitivo> porque no expresan culminación ni interrupción de ninguna actividad, logro o estado de cosas permanentes o no.
Hasta aquí la conclusión es clara: si <llegar a + infinitivo> puede cubrir todos los matices aspectuales, eso significa que en realidad carece de valor aspectual. Este análisis no es repetido para el resto de las perífrasis que el DPV llama discursivas. Siendo <llegar a + infinitivo> la más importante, se la toma como modelo y se presupone un mismo comportamiento en el resto de ellas.
4. Las perífrasis secuenciales resultativas
En el modelo de colocación de Dietrich (1983, pp. 219 y ss.; cfr. Fernández de Castro, 1999, pp. 281 y ss.), el contexto se introduce de manera implícita a través de un plano de acciones no consideradas, frente a las cuales “se coloca” una acción explícita -“considerada” en la terminología de Dietrich-, que es la que introduce la perífrasis. Tanto por el orden, la disposición o el resultado en que se presentan las acciones introducidas por la perífrasis, es evidente la presencia de una serie de eventos. Si bien la RAE-ASALE (2009, pp. 2114 y ss.) comprendió el comportamiento de estas perífrasis al llamarlas seriales o escalares, creemos que el término secuencia, que caracteriza nuestro modelo, tiene un espectro más amplio, pues da cuenta no solo de una sucesión, sino también de la continuidad en el tiempo. La palabra proviene del verbo latino SĔQUOR (‘marchar detrás’, ‘seguir’, ‘resultar naturalmente’, ‘deducirse de algo’ (De Miguel, 1881, p. 852), concretamente del neutro plural del participio presente SĔQUENTĬA ‘serie’ (Corominas y Pascual, 1980, V, p. 192).
En primer lugar, llamamos secuenciales a las perífrasis que, carentes de valor aspectual de fase, expresan estados o eventos como parte de un proceso amplio y abarcador, del cual el segmento introducido por la perífrasis es una de las secuencias que lo forman. Focalizan tanto el inicio como el fin del proceso -ocasionalmente los estadios intermedios-, pero se especializan en el segundo, ya sea por su ubicación en la secuencia o, principalmente, por el valor resultativo que arrojan. Además de <llegar a + infinitivo>, formarían parte de este conjunto <alcanzar a / venir a / pasar a / comenzar por / empezar por / terminar por / acabar por + infinitivo> y <empezar / comenzar / terminar / acabar + gerundio>.
En segundo lugar, llamamos resultativas a aquellas perífrasis secuenciales que expresan al menos uno de los efectos al que llega una serie de eventos mencionados previamente de manera explícita o implícita. No debe confundirse nuestra formalización con el valor perfecto resultativo, que es aspectual y se refiere al resultado de la acción denotada por el participio de los tiempos compuestos. No se refiere tampoco a ninguno de los valores de aspecto gramatical existente en otras perífrasis, como <tener / llevar / dejar + participio>(Bravo y García Fernández, 2016, p. 793). En cambio, el término debe ser entendido con un valor similar al que Yllera (1980, p. 192) llama efectivo. Las perífrasis secuenciales resultativas son aquellas que remiten a hechos o acciones que pasan de una secuencia a otra sin perder la continuidad argumental. Son resultativas las perífrasis <llegar / alcanzar a / venir a / pasar a + infinitivo>.
Podemos adelantar que las perífrasis secuenciales resultativas poseen un valor que les es común: la expresión de al menos un efecto al que llega una secuencia explícita o implícita. Cada una, en cambio, se especializará en un matiz determinado: <llegar a + infinitivo> posee un valor conclusivo-ponderativo, <alcanzar a + infinitivo> tiende a la expresión de conclusión con idea de capacidad, <venir a + infinitivo> expresa en la mayoría de los casos el cierre de una secuencia, <pasar a + infinitivo> se especializa en el tránsito de una secuencia a otra en etapas intermedias (Ribeira, 2023, pp. 240-243).
5. Caracterización de <pasar a + infinitivo>
Al describir el origen de esta perífrasis, Fernández Martín (2019, pp. 49-50) puntualiza un proceso de metaforización que va desde el significado espacial de pasar (< paso)4 a uno temporal en el que se produciría un movimiento desde un estado a otro gracias a la presencia del infinitivo (cfr. Olbertz, 1998, p. 182). Para algunos autores que veremos a continuación, esta gramaticalización no se ha completado y el significado léxico nunca habría desaparecido, de tal manera que, o bien negaron la existencia de una perífrasis verbal, o bien ha sido considerada semiperífrasis.
Un hecho destacable en esta perífrasis es que el auxiliar mantiene su valor como verbum adiectum, formando así perífrasis, en casi todos los casos arrojados por nuestro corpus. Solamente en cinco casos se ha presentado como verbum denominativum, subordinando oraciones finales. Esto supone un 0.45% de los casos y contradice por completo lo afirmado por Gómez Torrego (1988, p. 124) acerca de que <pasar a + infinitivo> sea perífrasis “en raras ocasiones”.5
Dentro del modelo de la colocación, existe una segunda posibilidad de alineación en la que la acción introducida por la perífrasis se encuentra a continuación de otras y es seguida por otras que pueden nombrarse de manera explícita o no. Sin embargo, Dietrich (1983, p. 221; cfr. Markič, 1990, p. 175) solo menciona en este apartado la perífrasis <continuar por + infinitivo>, dejando sin clasificar <pasar a + infinitivo>.
Fernández de Castro (1999, p. 286-286) observó que esta perífrasis podía encajar en el modelo de Dietrich como una suerte de “colocación intermedia”, dado su evidente valor alineador en contextos unívocos. El resultado de esta adaptación del modelo de disposición formulado por Fernández de Castro se traduce en una nueva propuesta de clasificación de la perífrasis como de disposición sucesiva.
Esta idea de continuidad o sucesión de hechos fue retomada por García Fernández (2006, p. 209) al clasificar esta perífrasis como discursiva con valor de estructurador de la información, concretamente como marcador de continuidad. La RAE-ASALE (2009, p. 2176) comparte esta visión cuando sostiene que la perífrasis expresa una transición hacia un estado de cosas nuevo “que se considera de cierta relevancia a juicio del que habla”.
Esta clasificación se desmarca bastante de las de autores anteriores; ni siquiera los más recientes recogen la propuesta de considerar un valor de continuidad o sucesión en esta perífrasis. Entre los primeros, Gili Gaya (1961, p. 109) niega su carácter perifrástico en la mayoría de los casos por conservar el auxiliar el significado léxico; cuando lo tiene, se trataría de una perífrasis incoativa. Fente (1972, p. 22) la denomina semiperífrasis incoativa y restringe su uso al ámbito literario y académico. La misma restricción aparece en Markič (1990, p. 193), quien la ubica entre las que expresan una fase inceptiva o inminencial. Gómez Torrego (1988, pp. 124-125) la considera una semiperífrasis que puede hacer referencia a un estado de cosas inicial del que poder deducir un estado final, de ahí que la considere “terminativo-incoativa”. Para Olbertz (1998, p. 265) expresa el aspecto ingresivo y es equiparable a <ponerse a / meterse a / comenzar / empezar a + infinitivo>. Entre los autores más recientes, Genta (2008, p. 50) no modifica la clasificación de Gili Gaya y la ubica entre las incoativas. Fernández Martín (2019, p. 50) reconoce dos valores: el primero y principal sería el que expresa una transición a otro estado, valor que equivale al que proponen Fernández de Castro y García Fernández; el segundo tiene un significado incoativo.6
5.1 Ausencia de valor aspectual de grado
Defender que esta perífrasis es incoativa significa asignarle un valor aspectual de grado. En este apartado demostraremos que <pasar a + infinitivo> no posee dicho valor -tampoco el terminativo-, tomando como referencia el análisis de Carrasco Gutiérrez (2008) ya descrito.
En primer lugar, descartamos que la perífrasis posea valor aspectual incoativo porque no siempre el evento que introduce se presenta como cerrado en el momento inicial. Si las frases con <pasar a + infinitivo> hicieran referencia a un momento acotado del evento general -y sobre todo si ese momento fuera el inicio del tiempo de la situación-, debería poder combinarse con complementos temporales deícticos que indicaran con exactitud dicho estado inicial ( empezó a estudiar a las tres ), y debería rechazar otros que indicaran duración ( *empezó a estudiar durante dos meses ). Veamos cómo repercuten estas condiciones en el ejemplo de (6) tomado de nuestro corpus:
(6) La familia real después de la firma del acta de abdicación por la que Beatriz pasaba a ser reina y Juliana princesa, salió al balcón central del palacio para saludar a los pocos miles de personas que habían logrado superar todas las barreras policiales (PaA_Imp_IN_5)7
a. *La familia real después de la firma del acta de abdicación por la que Beatriz pasaba a ser reina <a las tres> y Juliana princesa, salió al balcón central del palacio para saludar a los pocos miles de personas que habían logrado superar todas las barreras policiales
b. La familia real después de la firma del acta de abdicación por la que Beatriz pasaba a ser reina <durante dos meses / en enero> y Juliana princesa, salió al balcón central del palacio para saludar a los pocos miles de personas que habían logrado superar todas las barreras policiales
Observamos que la perífrasis rechaza la delimitación exacta del evento (a las tres), pero acepta tanto el complemento que indica duración (durante dos meses) como una delimitación inexacta del evento (en enero).
En otros casos, en cambio, no solo está presente la delimitación exacta del evento introducido por la perífrasis, sino que además acepta complementos que indican duración:
(7) Alberto Ruiz-Gallardón, elegido alcalde de Madrid (PP), el pasado 25 de mayo, ha pasado a ser el candidato preferido de los ciudadanos para suceder a José María Aznar como candidato a la presidencia del Gobierno (PaA_PerfC_IN_16)
a. Alberto Ruiz-Gallardón, elegido alcalde de Madrid (PP), el pasado 25 de mayo, ha pasado a ser <durante dos meses> el candidato preferido de los ciudadanos para suceder a José María Aznar como candidato a la presidencia del Gobierno
Este comportamiento demuestra que la perífrasis no expresa una parte o fase de un evento o acción, sino el inicio de una secuencia de eventos o acciones. Con una perífrasis aspectual incoativa, los enunciados anteriores quedarían del siguiente modo:
(8) La familia real después de la firma del acta de abdicación por la que Beatriz empezaba / comenzaba a ser reina <a las tres / en enero / *durante dos meses> y Juliana princesa, salió al balcón central del palacio para saludar a los pocos miles de personas que habían logrado superar todas las barreras policiales (PaA_Imp_IN_5)
(9) Alberto Ruiz-Gallardón, elegido alcalde de Madrid (PP), el pasado 25 de mayo, ha empezado / comenzado a ser <a las tres / en enero / *durante dos meses> el candidato preferido de los ciudadanos para suceder a José María Aznar como candidato a la presidencia del Gobierno
Hemos afirmado anteriormente que el valor resultativo no debe entenderse en sentido aspectual de grado, es decir, <pasar a + infinitivo> no posee carácter terminativo. Como variante del aspecto perfectivo, en el que el tiempo de foco coincide con el tiempo de la situación, el aspecto terminativo coincidiría exactamente con el final del tiempo de la situación. Si las frases con <pasar a + infinitivo> hicieran referencia a un momento acotado del evento general -y sobre todo si ese momento fuera el final del tiempo de la situación-, debería poder combinarse con los mismos complementos temporales deícticos que hemos propuesto para la fase incoativa.
Por otra parte, recordemos que solo pueden culminar los eventos delimitados y <pasar a + infinitivo>, como veremos a continuación, también puede combinarse con verbos que expresan eventos no delimitados (actividades y estados). Si esta perífrasis expresara el fin de un proceso, debería poder combinarse con oraciones que contengan una expresión temporal con la preposición hasta. Como se observa en el siguiente ejemplo, esto no es posible con un verbo que expresa logro (evento limitado):
(10) Cabanillas: variedad de servicios y de viviendas De ser una aldea agrícola, la localidad ha pasado a convertirse en una de las zonas más dinámicas del Corredor del Henares (PaA_PerfC_IN_44)
a. *Cabanillas: variedad de servicios y de viviendas De ser una aldea agrícola, la localidad ha pasado a convertirse <hasta las tres> en una de las zonas más dinámicas del Corredor del Henares
Una perífrasis terminativa solo puede ser compatible con predicados que denoten eventos delimitados (logros y realizaciones), pero no con eventos no delimitados (estados y actividades). Para comprobar esta combinatoria, hemos analizado el modo de acción y la clase semántica de una muestra de los 14 verbos auxiliados más frecuentes, todos los cuales suman 721 casos, que suponen un 66% del total de casos registrados. Para garantizar que esta muestra es lo suficientemente representativa como para permitirnos sacar conclusiones fiables, hemos calculado el tamaño de la muestra (n)8 necesario para analizar el total de 1092 perífrasis, con un índice de confianza del 97% y con un margen de error del 2%. El resultado del cálculo concluye que es necesario el análisis de 595 verbos, cifra menor a la muestra tomada y que garantiza, por lo tanto, la validez de nuestras conclusiones.
PASAR A + INFINITIVO
Verbos auxiliados
Modo de acción
Clase semántica de verbo
Frecuencia
1
ser
estado
Intransitivo, existencia
335
2
ocupar(se)
realización
ocupar: transitivo, causativo ocuparse: intransitivo pronominal
74
3
formar parte
estado
Intransitivo, existencia
48
4
convertir(se)
realización
convertir: transitivo, creación o efectuación convertirse: intransitivo, pronominal
46
5
tener
estado
Transitivo, posesión
39
6
denominar(se)
estado
denominar: transitivo, causa denominarse: intransitivo, pronominal
31
7
engrosar
realización
Transitivo, atribución o caracterización
29
8
depender
estado
Intransitivo, existencia
26
9
desempeñar
estado
Transitivo, posesión, presencia o manifestación
20
10
considerar
actividad
Transitivo, pensamiento
21
11
llamarse
estado
Intransitivo, existencia
16
12
estar
estado
Intransitivo, existencia
15
13
integrar
realización
Transitivo, creación o efectuación
11
14
presidir
logro
Transitivo, posesión
10
El cuadro siguiente demuestra que la perífrasis se especializa en los predicados que expresan estado (eventos atélicos).
Gráfico 1: <pasar a + infinitivo>. Resultados según el modo de acción del verbo auxiliado
Esto confirma que el valor terminativo no es posible en una perífrasis donde más de una cuarta parte de los casos registrados se forman con un verbo que expresa un modo de acción no delimitado.9
5.2 Clases semánticas de verbos auxiliados
El análisis de nuestro corpus ha reflejado el grado de afinidad entre los auxiliares y la clase semántica a la que pertenecen los verbos auxiliados. En este trabajo utilizamos la clasificación de la RAE-ASALE (2009: §34.3j-34.3w), claramente deudora de la de Campos (1999), que retoma y ordena las propuestas de Cano Aguilar (1981) y Demonte (1990). Sobre los verbos intransitivos, las clasificaciones más recientes distinguen entre dos variantes (Mendikoetxea, 1999, p. 1587; Picallo, 1999, p. 379; RAE-ASALE, 2009: §41.4a- 41.4f): “verbos inacusativos” y “verbos intransitivos puros”. Para el análisis de nuestro corpus hemos tomado la clasificación que hace Mendikoetxea (1999).
El siguiente gráfico expone los resultados obtenidos sobre los cuatro conceptos más expresados por los verbos auxiliados. Se aprecia la compatibilidad del auxiliar con los verbos intransitivos que expresan existencia (ser, formar parte, depender, llamarse), todos los cuales suponen un 61% de la muestra tomada.
Gráfico 2: <pasar a + infinitivo>. Resultados según el concepto expresado por el auxiliado
Lo que llama realmente la atención es que el listado de verbos auxiliados de nuestro corpus contrasta rotundamente con el que propuso Fente (1972, p. 22), para quien los verbos más utilizados con esta perífrasis son: estudiar, analizar, leer, decir, contar, relatar, explicar y sus variantes sinonímicas. Estos son los resultados para los verbos del listado de Fente:
estudiar: (6)
contar: (4)
analizar: (6)
relatar: (0)
leer: (0)
interpretar: (0)
decir: (0)
Tampoco hemos evidenciado una determinada afinidad con verbos de comunicación verbal, tal como propone Fernández de Castro (1999, p. 287). Ni siquiera recogiendo todos los verbos de comunicación verbal ofrecidos por nuestro corpus se llega a conformar una cantidad relevante de ellos. El total correspondiente a esta tipología arroja 24 casos, es decir, un 2.19%, distribuidos de la siguiente manera:
afirmar (2)
confesar (1)
argumentar (1)
confirmar (1)
comentar (1)
contar (4)
5. 3 Explicitud de las secuencias
La acción que introduce la perífrasis se considera en relación con eventos posibles que pueden aparecer explícitos o no. Los valores que se desprenden del análisis de nuestro corpus demuestran que esta unidad posee el mayor grado de compatibilidad con las secuencias explícitas de todas las perífrasis secuenciales resultativas:
PERÍFRASIS
SECUENCIA EXPLÍCITA
SECUENCIA IMPLÍCITA
TOTAL
pasar a + infinitivo
1072
20
1092
98.17%
1.83%
100%
La perífrasis inicia una secuencia explícita en ejemplos como el siguiente:
(11) En 1979 fue nombrado director general de la empresa Servicio de Custodia, pionera en España en ofrecer servicios de seguridad en centros comerciales. Siete años después pasa a ocupar la dirección general de DHL España y en 1992 es nombrado presidente de la compañía (PaA_Pr_IN_25)
De manera esquemática, el comportamiento de la perífrasis en este ejemplo quedaría representado de la siguiente manera:
Gráfico 3: Representación de la secuencialidad explícita
En otros casos, la secuencia explícita iniciada por la perífrasis se cierra con una perífrasis que en nuestro modelo llamamos secuencial finalizadora (<acabar + gerundio>), como vemos en el siguiente ejemplo (Ribeira, 2023; cfr. Fernández de Castro, 1999, p. 283):
(12) En dos ocasiones verá mencionado el lector el nombre de fray Luis de León y en una, al menos, el de fray Luis de Granada, así como el del arquitecto Juan de Herrera. El Rey mismo pasará a convertirse en un personaje omnipresente, que acabará decidiendo la suerte de los personajes (PaA_Fut_IN_93)
No ocurre lo mismo en el siguiente ejemplo, donde debe presuponerse una serie de hechos que se incluyen implícitamente:
(13) Colonia holandesa durante tres siglos, consiguió la independencia en 1949. (…)
En 1950, Sukarno pasó a ser presidente de Indonesia. Su política se caracterizó por un marcado nacionalismo y una gran actividad en la vida internacional (PaA_PerfS_IN_37)
Esperaríamos que los valores previos a la perífrasis estuvieran relacionados con la figura de Sukarno y no con datos generales sobre Indonesia. Observamos que tanto los valores previos como los que siguen al hecho de ser presidente en 1950 no están explícitos en el fragmento. El esquema secuencial queda representado de la siguiente forma:
Gráfico 4: Representación de la secuencialidad implícita
En las entradas con secuencias explícitas, debemos distinguir dos tendencias: por una parte, enunciados donde la perífrasis tiene un valor estrictamente de continuidad o sucesión; por otra, aquellos en los que se distingue un valor de cierre o final de la progresión.
Tomemos el siguiente ejemplo:
(14) Cuando dejó la vicepresidencia del Gobierno pasó a ser consejero de Estado, de un Estado que le debía una cuota de dignidad por su valentía de hombre de bien. Y luego se encontró presidiendo la Fundación de Ayuda a la Drogadicción... (PaA_PerfS_IN_10)
Aquí se observa claramente la estructura alineada de esta perífrasis: una situación de partida, el estadio intermedio introducido por la perífrasis y los hechos que continúan tras ella:
-
dejó la vicepresidencia del Gobierno
-
pasó a ser consejero de Estado
-
presidió la Fundación de Ayuda a la Drogadicción
En algunos casos, la perífrasis puede encadenarse a otras cuando la enumeración posee muchos elementos:
(15) A partir de 1976 asumió el cargo de comandante de la Escuela de Aplicación de Armas de Cochabamba, y en 1978 pasó a ser comandante de la sexta división...
En enero de 1979 pasó a ser comandante del Colegio Militar del Ejército (escuela militar), posición que se ha considerado siempre el trampolín a la presidencia por la vía insurreccional (PaA_PerfS_IN_32-33)
Pasemos ahora a mencionar un caso en el que la perífrasis adquiere un valor cercano a las perífrasis secuenciales finalizadoras (<terminar / acabar + gerundio>, <terminar / acabar por + infinitivo>):
(16) Tras dedicar una amplia parte de su intervención a los problemas de la distensión y el desarme mundiales, el ministro español pasó a ocuparse de las situaciones coloniales fuera del continente africano, con especial referencia a Gibraltar (PaA_PerfS_IN_23)
Se entiende que tras ocuparse de las situaciones coloniales fuera del continente africano, el ministro ha hecho otra serie de trabajos, pero si la perífrasis fuera conmutada por una de cierre, el significado de la frase no cambiaría en absoluto, pues en cualquier caso se presupondría una serie de hechos que han quedado implícitos.
(17) Tras dedicar una amplia parte de su intervención a los problemas de la distensión y el desarme mundiales, el ministro español terminó ocupándose de las situaciones coloniales fuera del continente africano, con especial referencia a Gibraltar
En otros casos, es posible encontrar en un mismo enunciado ambos valores, el de continuidad y el de cierre. Veamos un ejemplo:
(18) A partir de ese momento, pasó a ser considerada como un peligro... Cuando surgió Zapatero como alternativa, la conveniencia de un acuerdo con él se consideró más necesaria y la eurodiputada pasó a ser ignorada (PaA_PerfS_IN_100-101)
Haciendo la misma conmutación de antes, el resultado es el siguiente:
(19) A partir de ese momento, pasó a ser considerada como un peligro... Cuando surgió Zapatero como alternativa, la conveniencia de un acuerdo con él se consideró más necesaria y la eurodiputada terminó siendo ignorada .
Como apreciamos en la siguiente tabla, los valores arrojados por el análisis de nuestro corpus demuestran que, si bien el valor de continuidad está más acentuado, el valor de cierre adquiere presencia notable:
PERÍFRASIS
SECUENCIA EXPLÍCITA
pasar a + infinitivo
Valor de continuidad
Valor de cierre
TOTAL
677
409
1086
62.3%
37.7%
100%
6.<Pasar a + infinitivo>: entre el valor de continuidad y de cierre
Los dos valores analizados (continuidad y cierre) debería llevarnos a concluir que <pasar a + infinitivo> es en ciertos contextos una perífrasis de disposición sucesiva y en otros, perífrasis de disposición finalizadora (Fernández de Castro, 1999). También podríamos afirmar con Fernández Martín (2019, p. 50) que la perífrasis tiene un valor incoativo además del continuativo.
En realidad, ninguna de estas afirmaciones es equivocada. La perífrasis puede dar idea de un tránsito entre un momento intermedio de un macroevento cuyo inicio y fin no están especificados (valor de continuidad); puede mencionar el último de todos los momentos (valor de cierre); o bien, en enunciados con secuencias implícitas, la perífrasis puede tener un aparente valor incoativo.
En este trabajo defendemos que las secuencias con <pasar a + infinitivo> son la expresión de un resultado. Si en ocasiones puede hacernos pensar en el inicio de una acción, es porque dicho resultado puede generar a su vez una nueva secuencia. La única diferencia entre esta y las otras perífrasis resultativas es la especialización en la expresión de continuidad, al contrario de las otras tres, más especializadas en la expresión de conclusión o logro. El análisis de nuestro corpus ha demostrado que, con excepción de <venir a + infinitivo>, especializada completamente en la expresión de conclusión, también <llegar a + infinitivo> y <alcanzar a + infinitivo> poseen secuencias con valor de continuidad. En el primer caso, dicho valor supone un 2.01% del total, en el segundo, un 7.1% (Ribeira, 2023).
Veamos el siguiente ejemplo:
(20) Posteriormente, en las Navidades de 1980, cuando Felipe González ya transitaba por territorios ideológicos mucho más morigerados, llegó a considerar la posibilidad de publicar una columna política diaria -firmada con seudónimo- en un periódico madrileño, e incluso llegó a escribir la primera (LLeA_PerfS_IN_601-602)
a. Posteriormente, en las Navidades de 1980, cuando Felipe González ya transitaba por territorios ideológicos mucho más morigerados, pasó / alcanzó a considerar la posibilidad de publicar una columna política diaria -firmada con seudónimo… en un periódico madrileño, e incluso llegó a escribir la primera
La primera secuencia con <llegar a + infinitivo> posee valor de continuidad, como queda comprobado en que es la segunda secuencia la que cierra el evento con el valor ponderativo propio de esta perífrasis cuando se combina con el modificador sobrerrealizante incluso. Dado que las tres perífrasis pueden ser perfectamente conmutables, se aprecia la afinidad que poseen en contextos en los que existe una idea de continuidad, sucesión o progresión de hechos o acciones.
En los casos en los que <pasar a + infinitivo> cierra una secuencia (21 y 22), puede ser conmutable por las tres perífrasis resultativas con el valor de logro (21a) o conclusión (22a):
(21) …Osorio, ya con Fraga, ocupó el puesto número siete de Madrid, entre Joaquín Leguina y Enrique Barón, y pasó a presidir la Comisión de Presupuestos del Congreso. (PaA_PerfS_IN_105)
a. …Osorio, ya con Fraga, ocupó el puesto número siete de Madrid, entre Joaquín Leguina y Enrique Barón, y pasó / llegó / alcanzó / vino a presidir la Comisión de Presupuestos del Congreso
(22) La formación y ejecutoria profesional pasan a tener un papel destacado
Los ascensos en el Ejército de Tierra no se harán sólo por antigüedad (PaA_Pr_IN_304)
a. La formación y ejecutoria profesional pasan / llegan / alcanzan a tener un papel destacado
Los ascensos en el Ejército de Tierra no se harán sólo por anti-güedad
Veamos ahora el siguiente caso:
(23) Las presidencias de las cuatro comisiones del Congreso que correspondieron al PSOE fueron aprovechadas para “dar salida” a algunos miembros destacados de la anterior dirección. Así, Joaquín Almunia pasó a presidir la de Presupuestos, Narcís Serra la de Administraciones Públicas... Felipe González volvió a ser adscrito a la Comisión de Asuntos Exteriores, de la que pasó a ser portavoz socialista el ex comisario europeo Manuel Marín (PaA_PerfS_IN_93-94)
a. Las presidencias de las cuatro comisiones del Congreso que correspondieron al PSOE fueron aprovechadas para “dar salida” a algunos miembros destacados de la anterior dirección. Así, Joaquín Almunia pasó / llegó / alcanzó / vino a presidir la de Presupuestos, Narcís Serra la de Administraciones Públicas... Felipe González volvió a ser adscrito a la Comisión de Asuntos Exteriores, de la que pasó / llegó / alcanzó / vino a ser portavoz socialista el ex comisario europeo Manuel Marín
Observamos una vez más que la conmutabilidad por las otras tres perífrasis es posible. Incluso <venir a + infinitivo>, especializada en cerrar las secuencias, puede adquirir en determinados contextos un valor de continuidad. En los casos en los que <pasar a + infinitivo> cierra las secuencias, su valor coincide con el de conclusión o logro que hemos analizado para las demás perífrasis resultativas.
7. Conclusiones
Ha quedado de manifiesto que <pasar a + infinitivo> posee valores discursivos que legitiman su adscripción a una clase independiente de perífrasis que nosotros hemos denominado “secuenciales resultativas”. El análisis sincrónico de nuestro corpus desde perspectivas tanto gramaticales como semántico-pragmáticas nos ha permitido conformar una caracterización de su comportamiento discursivo.
Por una parte, hemos demostrado con nuestra evidencia que esta perífrasis no puede ser catalogada como aspectual. Hasta el momento, esta evidencia quedaba limitada a la más importante de estas perífrasis: <llegar a + infinitivo>. Según hemos analizado, la perífrasis no hace referencia a una parte de la acción, sino al lugar que ocupa determinada situación o acción dentro de una secuencia más o menos explícita. La dinámica secuencial en el que unos ítems parecen desprenderse lógicamente de otros, o, en otras palabras, como si cada uno de ellos fuera derivación del anterior y se dirigieran hacia una conclusión, ha sido denominada en este trabajo como resultativa. Esta característica puede explicar, además, la preferencia de la perífrasis por los verbos que expresan existencia: las secuencias dan como resultado un nuevo estado de cosas.
El análisis discursivo ha demostrado también que la perífrasis expresa el logro o conclusión al que llega un proceso amplio y abarcador formado por secuencias explícitas o implícitas. Presenta mayor compatibilidad con los auxiliados que expresan los conceptos de existencia y causa, y se combina principalmente con los predicados que expresan estado.
En cuanto a su valor en el discurso, hemos registrado el vínculo entre esta perífrasis y el resto de las resultativas (<llegar, alcanzar, venir a + infinitivo>), puesto que ha sido posible la alternancia entre ellas en aquellos contextos discursivos donde debe expresarse el cierre de una secuencia. Esta evidencia nos permite descartar que la perífrasis forme un grupo propio, digamos de continuidad o de disposición sucesiva, formado exclusivamente por este único ítem, tal como han propuesto Fernández de Castro (1999) y García Fernández (2006).
También descartamos que esta perífrasis posea valor incoativo. Este valor reconocido por algunos autores no es más que aparente, consecuencia del principal, el de continuidad. La secuencia iniciada por la perífrasis puede parecer un comienzo, pero no es más que un estado intermedio en una línea secuencial amplia.
Por último, el valor de continuidad es claramente observable en el análisis de nuestro corpus, de ahí que <pasar a + infinitivo>, además de poseer este valor de cierre que emparenta a todas las resultativas, se distinga de las demás por su especialización en la expresión de continuidad entre las secuencias. La perífrasis expresa los valores de continuidad y de cierre, pero se especializa en el segundo.