<Pasar a + infinitivo> como perífrasis secuencial resultativa: entre el valor de continuidad y de cierre
PDF
XML

Cómo citar

Ribeira López, D. . (2025). <Pasar a + infinitivo> como perífrasis secuencial resultativa: entre el valor de continuidad y de cierre. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 13(1), 129-159. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2025.13.1.00X328SW35

Resumen

La perífrasis <pasar a + infinitivo> ha recibido distinto tratamiento a lo largo de la tradición gramatical, que ha fluctuado desde la negación de su naturaleza perifrástica, hasta su aceptación como perteneciente a taxonomías en ocasiones contradictorias: perífrasis aspectual, semiperífrasis o perífrasis equivalente a un marcador discursivo. Este artículo presenta uno de los resultados a los que llega el análisis gramatical y semántico-pragmático de un corpus de más de 7 000 perífrasis en el español europeo contemporáneo. Los datos obtenidos nos han permitido evidenciar, en primer lugar, que en el comportamiento discursivo de esta perífrasis intervienen dos valores: el de continuidad y el de cierre; en segundo lugar, que puede adscribirse a las perífrasis resultativas, uno de los grupos de que se conforma nuestro modelo de perífrasis secuenciales.

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2025.13.1.00X328SW35
PDF
XML

Citas

Alarcos Llorach, E. (1994). Gramática de la lengua española. Espasa Calpe.

Alcina Franch, J. y Blecua, J. M. (1975). Gramática española. Ariel (4ª ed., 1983).

Alonso, A. y Henríquez Ureña, P. (1939). Gramática castellana. Losada, 2 tomos (6ª ed., 1946).

Bravo, A., García Fernández, L. y Krivochen, D. (2015). On Auxiliary Chains: Auxiliaries at the Syntax-Semantics Interface. Borealis, 71-101.

Bravo, A y García Fernández, L. (2016). Perífrasis verbales. En Gutiérrez-Rexach (Ed.), Enciclopedia de Lingüística Hispánica, II (pp. 785-796). Routledge.

Campos, H. (1999). Transitividad e intransitividad. En I. Bosque y V. Demonte, Gramática descriptiva de la lengua española, II (pp. 1520-1574). Espasa.

Cano Aguilar, R. (1981). Estructuras sintácticas transitivas en el español actual. Gredos.

Carrasco Gutiérrez, Á. (2008). “” como conector aditivo en español. Revista Española de Lingüística 38/1, 67-94.

Crea. Corpus de referencia del español actual. Real Academia Española. Banco de datos [en línea]. www.rae.es

Corominas, J. (1954). Diccionario crítico etimológico. Gredos (1976).

Corominas, J. y Pascual, J. A. (1980). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, V, Gredos (1991).

De Miguel, R. (1881). Nuevo diccionario latino-español etimológico. Agustín Jubera.

Demonte, V. (1990). Transitividad, intransitividad y papeles temáticos. En V. Demonte y B. Garza Cuarón (Comps.), Estudios de lingüística de España y México (pp. 115-150). El Colegio de México-Universidad Nacional Autónoma de México.

Dietrich, W. (1983). El aspecto verbal perifrástico en las lenguas románicas. Estudios sobre el actual sistema verbal de las lenguas románicas y sobre el problema del origen del aspecto verbal perifrástico. Gredos.

Escandell Vidal, V. y Leonetti, M. (2009). La expresión del verum focus en español. Español actual, 92, 11-46.

Feldman, D. M. (1974). Apuntes históricos sobre las frases verbales de modo en español, Playor.

Fente, R., Fernández, J. y Feijóo, L. (1972). Perífrasis verbales. SGEL.

Fernández de Castro, F. (1999). Las perífrasis verbales en el español actual. Gredos.

Fernández de Castro, F. (2021). Las perífrasis verbales no factuales en la Carta a Sor Filotea de la Cruz: clasificación y estudio. En Herrero Ruiz de Loizaga, F. J. et al. (Eds.), Gramaticalización, lexicalización y análisis del discurso desde una perspectiva histórica. Iberoamericana.

Fernández Martín, P. (2019). Las perífrasis verbales del español: una perspectiva histórica. Arco/Libros.

Fernández Martín, P. (2021). Las perífrasis verbales no factuales en la Carta a Sor Filotea de la Cruz: clasificación y estudio. En F. J. HerreroRuiz de Loizaga et al. (Eds.), Gramaticalización, lexicalización y análisis del discurso desde una perspectiva histórica (pp. 109-129). Iberoamericana.

Fontanella de Weinberg, M. B. (1970). Los auxiliares españoles. Anales del Instituto de Lingüística, 10, 61-73.

Garachana Camarero, M. (2017). Los límites de una categoría híbrida. Las perífrasis verbales. En M. Garachana (Ed.), La gramática en la diacronía: la evolución de las perífrasis verbales modales en español. Iberoamericana Editorial Vervuert.

García Fernández, L. (Dir.) (2006). Diccionario de perífrasis verbales. Gredos.

García Fernández, L. y Carrasco Gutiérrez, Á. (2008). Perífrasis verbales con función de marcador del discurso. Contrarréplica Olbertz (2007). Verba, 35, 439-447.

García Fernández, L. y Krivochen, D. G. (2019a). Las perífrasis verbales en contraste. Arco/Libros.

García Fernández, L. y Krivochen, D. G. (2019b). Dependencias nolocales y cadenas de verbos auxiliares. Verba, 46, 207-244.

Genta, F. (2008). Perífrasis verbales en español: focalización aspectual, restricción temporal y rendimiento discursivo [Tesis doctoral, Universidad de Granada (España)]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/2032

Gili Gaya, S. (1943). Curso superior de sintaxis española, Barcelona. (15.ª ed., 1990).

Gómez Manzano, P. (1992). Perífrasis verbales con infinitivo (Valores y usos en la lengua hablada). Universidad Nacional de Educación a Distancia (Cuadernos de la UNED).

Gómez Torrego, L. (1988). Perífrasis verbales. Sintaxis, semántica y estilística. Arco/Libros.

Gómez Torrego, L. (1999). Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo. En I. Bosque y V. Demonte, Gramática descriptiva de la lengua española, II (pp. 3323-3390). Espasa.

Hernández Alonso, C. (1984). Gramática funcional del español. Gredos (3ª. ed., 1996).

Krivochen, D. y Schmerling, S. (2022). A categorial grammar of Spanish auxiliary chains. Isogloss. Open Journal of Romance Linguistics, 8(1)/10, 1-49.

Markič, J. (1990). Sobre las perífrasis verbales en español. Lingüística, 30(1), 169-206.

Martí Sánchez, M. (2008). Los marcadores en español L/E: conectores discursivos y operadores pragmáticos. Arco.

Martín Zorraquino, M. A. y Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En I. Bosque y V. Demonte, Gramática descriptiva de la lengua española, III (pp. 4051-4214). Espasa.

Mendikoetxea, A. (1999). Construcciones inacusativas y pasivas. En I. Bosque y V. Demonte, Gramática descriptiva de la lengua española, II (pp. 1575-1629). Espasa.

Olbertz, H. (1998). Verbal periphrases in a functional grammar of Spanish, Mouton de Gruyter.

Olbertz, H. (2007): ¿Perífrasis verbales con función de marcador del discurso? A propósito del Diccionario de perífrasis verbales. Verba, 34, 380-390.

Picallo, M. C. (1999). La estructura del sintagma nominal: las nominalizaciones y otros sustantivos con complementos argumentales. En I. Bosque y V. Demonte, Gramática descriptiva de la lengua española, I (pp. 362-393). Espasa.

Quevedo García, C. (2019). Las perífrasis verbales en español: construcciones con el auxiliar Acabar. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid (España)]. https://eprints.ucm.es/57620/1/T41422.pdf.

Rasinger, S. (2013). La investigación cuantitativa en lingüística. Una introducción. Akal (2a ed., 2019).

RAE (1973). Real Academia Española. Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Espasa.

RAE-ASALE (2009). Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua. Nueva gramática de la lengua española, 2 vols. Espasa.

Reguera, A. (2008). Metodología de la investigación lingüística. Prácticas de escritura. Brujas (2.ª ed., 2016).

Ribeira López, D. (2023). Las perífrasis verbales secuenciales en el español europeo [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)]. https://e-spacio.uned.es/entities/publication/0abdc354-3dcf-46fd-b313-541955c3fce0

Roca Pons, J. (1958). Estudios sobre perífrasis verbales en español. CSIC.

Rojo, G. (1974). Perífrasis verbales en el gallego actual, Universidad de Santiago de Compostela.

Seco Sánchez, R. (1930). Manual de gramática española, revisado y ampliado por Manuel Seco. Aguilar (9.ª ed., 1967).

Yllera, A. (1980). Sintaxis histórica del verbo español: las perífrasis medievales. Universidad de Zaragoza.

Yllera, A. (1999). Las perífrasis verbales de gerundio y participio. En I. Bosque y V. Demonte, Gramática descriptiva de la lengua española, II, (pp. 3392-3441). Espasa.

Zieliński, A. y Espinosa Elorza, R. M. (2018). La modalidad dinámica en la historia del español. Peter Lang.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüística y Filología

Métricas

Cargando métricas ...