1. Introducción
La lingüística, como campo de estudio, abarca diversos aspectos del lenguaje, incluyendo el humor, la pragmática transcultural y las máximas conversacionales. Este artículo investiga la intersección de estos tres campos mediante el análisis de noticias humorísticas presentadas por dos fuentes digitales: El Chigüire Bipolar y The Onion.
El humor en la comunicación humana permite la transmisión de ideas complejas de una manera accesible. Las noticias humorísticas en línea han adquirido relevancia como medio para abordar temas serios desde una perspectiva satírica. En este estudio nos enfocamos en dos portales de noticias satíricas que representan esta tendencia: El Chigüire Bipolar, sitio web venezolano que trata temas relevantes para Venezuela y América Latina, y The Onion, un portal estadounidense que aborda asuntos nacionales y globales.
Ambos portales emplean un estilo periodístico que simula el realismo de las noticias convencionales, con un enfoque humorístico que desafía las normas tradicionales de la información. La pragmática transcultural ofrece un marco teórico para analizar cómo distintas culturas producen e interpretan el humor en este tipo de noticias.
El propósito de esta investigación, entonces, es analizar las transgresiones de las máximas conversacionales de Grice (1975) y los recursos pragmalingüísticos utilizados en las noticias web humorísticas falsas y satíricas de El Chigüire Bipolar y The Onion. Para lograrlo, empleamos una metodología descriptiva y cualitativa que incluyó la identificación de elementos clave como declaraciones ingeniosas, comparaciones inusuales, y chistes. La muestra de noticias fue seleccionada aleatoriamente de las publicaciones recientes1 de ambos portales.
Con este análisis buscamos identificar y describir las transgresiones, así como entender su impacto en la comunicación transcultural. Al explorar cómo se manifiesta y se percibe el humor en diferentes entornos culturales, proporcionaremos una comprensión más detallada de la dinámica del humor en la era digital y su papel en la formación del discurso público. A continuación, presentamos la justificación del estudio, que detalla la importancia de comprender cómo las transgresiones conversacionales y los recursos pragmalingüísticos utilizados por El Chigüire Bipolar y The Onion contribuyen a la dinámica del humor en diferentes entornos culturales.
2. Justificación
En esta sección presentaremos las razones por las que este estudio es relevante. Considerando que la pragmática transcultural se enfoca en la interpretación de significados en contextos multiculturales (Félix-Brasdefer, 2019), examinamos cómo las máximas conversacionales de Grice (1975) se transgreden en las noticias humorísticas de El Chigüire Bipolar y The Onion para generar humor y sátira, permitiendo comprender cómo las diferencias culturales podrían influir en la percepción del humor.
Además, el comparar el uso de las máximas conversacionales en ambos medios permite identificar patrones específicos de comunicación humorística. Simpson (2003) destaca que la sátira depende de las normas culturales del público. Este análisis revela cómo se manifiestan estos patrones en contextos transculturales, ayudando a comprender las estrategias que cada medio utiliza para conectar con su audiencia.
Finalmente, Morreall (2009) señala que el humor es una herramienta para la crítica social. Este estudio no solo analiza el uso de las máximas conversacionales en la creación de humor, sino que también proporciona herramientas para que los consumidores de medios distingan entre información veraz y entretenimiento satírico, especialmente en contextos de segundas lenguas (Martin y Ford, 2018). A continuación, presentamos los referentes teóricos y conceptuales de la investigación que servirán de sustento para la interpretación del análisis.
3. Referentes teóricos y conceptuales
En este apartado, exploramos conceptos que proporcionan la base conceptual necesaria para el análisis y comprensión de las noticias web humorísticas en contextos transculturales. Primero, abordaremos la pragmática y la pragmática transcultural en los términos de Félix-Brasdefer (2019). Luego, definiremos la comunicación humorística. Seguido, presentaremos algunos recursos pragmalingüísticos aplicados al estudio del humor en el contexto de las noticias web humorísticas presentes en las fuentes analizadas. Posteriormente, exploraremos las máximas conversacionales de Grice (1975). Por último, situaremos cómo estas fuentes se convierten en un terreno fértil para el análisis de pragmática transcultural. La aplicación de las máximas conversacionales, la cooperación pragmática, y los recursos pragmalingüísticos serán discutidos en detalle en este contexto.
3.1 La comunicación humorística
La comunicación humorística es una forma de interacción en la que el humor se emplea para transmitir mensajes, influir en las audiencias y establecer relaciones interpersonales. El humor es una forma compleja de comunicación que puede implicar una amplia variedad de formas y contextos, tanto verbales como no verbales (Martin y Ford, 2018). De esta manera es posible afirmar que el humor no solo se centra en el contenido del mensaje, sino también en cómo se entrega y en la respuesta emocional que provoca en la audiencia.
Este tipo de comunicación se caracteriza, entre otros, por su intencionalidad, contexto social y cultural, y en la utilización de recursos paralingüísticos, ambigüedad y sorpresa, y su componente relacional. Dynel (2011) afirma que el humor implica una intención consciente por parte del emisor de producir un efecto humorístico en el receptor, lo que demuestra que la creación de humor no es accidental, sino deliberada, lo que generalmente busca provocar la risa o el entretenimiento. Todos estos aspectos serán atendidos en secciones siguientes.
Específicamente sobre el punto del contexto social y cultural, ambos contextos son cruciales para el humor, pues lo que es considerado gracioso en un marco cultural puede no serlo en otro. Las razones de ello vienen dadas por el carácter culturalmente situado del humor (Chiaro, 2018). Esta observación enfatiza que la efectividad del humor depende de una comprensión compartida de las normas y valores sociales y culturales específicos. Este carácter situado da pie a la relevancia del estudio desde la mirada de la pragmática transcultural.
3.2 Pragmática y pragmática transcultural
La pragmática se centra en cómo las personas utilizan el lenguaje en contextos de comunicación. Esta disciplina busca entender cómo las personas interpretan lo que se dice y se dan cuenta de lo que se quiere decir, considerando el contexto y las intenciones (Escandell et al., 2020). En este marco surge la pragmática transcultural, entendida como el estudio especializado en la interpretación y producción de significados en la comunicación, tanto verbal como no verbal, en contextos donde interactúan diversas culturas (Félix-Brasdefer, 2019), pero sin implicar intercambio directo entre las partes (Kecskes, 2013). Este enfoque por una parte explora cómo los nativos hablan y actúan en su lengua materna dentro de su propio contexto cultural y, por otra parte, compara el comportamiento nativo en una cultura con el de otra.
Por lo tanto, la pragmática y la pragmática transcultural nos permiten entender la complejidad de la comunicación humana en sus múltiples contextos y culturas. Estos campos de estudio nos proporcionan herramientas para analizar cómo las normas culturales y las implicaturas contextuales influyen en la interpretación y producción de significados referidos al humor. Ahora, los elementos transculturales pueden ser analizados a través de recursos pragmalingüísticos presentes en los enunciados (Wierzbicka, 1991). Algunos de estos recursos son presentados a continuación.
3.3 Recursos pragmalingüísticos
Los recursos pragmalingüísticos son estrategias discursivas empleadas por los hablantes para lograr efectos comunicativos específicos, tales como la persuasión, la creación de humor o la crítica social. Estos recursos son esenciales para entender cómo se construyen y se interpretan los significados en diferentes contextos comunicativos. Algunos de los recursos pragmalingüísticos en la comunicación humorística son la ironía, la exageración, la parodia y la ambigüedad.
En el contexto de los medios humorísticos, la ironía podría implicar un desfase entre lo que se dice y lo que realmente se quiere comunicar (Gibbs, 2000), que genera una tensión entre las expectativas del receptor y el significado real del mensaje. Este recurso no se limita únicamente al humor, sino que puede aplicarse a otros contextos de lenguaje no literal. En el caso del humor del español de Venezuela, la ironía es un recurso crucial en la creación del humor (Galup, 2012), ya que juega con la discrepancia entre el significado literal y el implícito del mensaje, lo que podría potenciar al humor.
Es relevante destacar la diferencia entre ironía y humor. La ironía se distingue del humor en que no siempre busca una reacción de risa, sino una reflexión sobre la discrepancia entre lo dicho y lo implicado. Según Dadlez (2011), la ironía puede servir como una herramienta para la crítica moral que invita a los oyentes a reflexionar sobre la incongruencia entre lo que se dice y lo que realmente se quiere comunicar. En la comunicación humorística, la ironía se convierte en una herramienta para subvertir las expectativas del receptor y generar sorpresa.
La exageración, o hipérbole, amplifica o distorsiona la realidad para producir un efecto cómico o satírico. Attardo (1994) sostiene que la hipérbole es una técnica retórica que intensifica las características de una situación o un objeto, a menudo hasta un punto de absurdidad, con el propósito de generar humor. La exageración permite a los hablantes destacar las incongruencias y exagerar las situaciones para subrayar su ridiculez inherente.
La ambigüedad es la utilización de expresiones que pueden ser entendidas de múltiples maneras, creando un espacio para la interpretación humorística. Este recurso explota la polisemia y la vaguedad del lenguaje para generar dobles sentidos y sorpresas interpretativas. Como explica Morreall (2009), la ambigüedad es una fuente de humor porque permite al receptor descubrir significados ocultos o inesperados en lo que parece ser una expresión común. La ambigüedad en el humor se apoya en la capacidad del receptor para navegar entre diferentes interpretaciones y encontrar el humor en la incongruencia.
Estos recursos pragmalingüísticos pueden verse concentrados en la sátira y la parodia. La sátira utiliza el humor, la ironía y la exageración para criticar y exponer las debilidades o vicios de individuos, instituciones o sociedades. Según Simpson (2003), la sátira no solo busca entretener, sino también provocar una reflexión crítica en el receptor. Este recurso se basa en la transgresión deliberada de las normas y expectativas comunicativas, generando un efecto humorístico al desafiar las expectativas del receptor.
La parodia, por su parte, implica la imitación burlesca de un estilo, género o texto, con el objetivo de criticar o ridiculizar su objeto de referencia. Hutcheon (2000) define la parodia como una forma de repetición con diferencia crítica, que subraya la relación intertextual y, a menudo, resalta las incongruencias y defectos del original. En la comunicación humorística, la parodia utiliza el conocimiento previo del receptor sobre el original para crear un contraste humorístico y crítico.
Después de haber revisado los recursos pragmalingüísticos en textos humorísticos, es pertinente dirigir nuestra atención hacia otro aspecto de la pragmática: el principio de cooperación. A continuación, exploraremos cómo las transgresiones intencionales a las máximas conversacionales (Grice, 1975) se emplean para generar efectos humorísticos y satíricos, y analizaremos su impacto en la interpretación del mensaje por parte del receptor.
3.4 La cooperación pragmática
La cooperación pragmática, según Grice (1975), implica el cumplimiento de cinco máximas conversacionales: cantidad, calidad, relación, relevancia y manera. Estas máximas serán definidas y ejemplificadas a continuación.
Para iniciar con la presentación de las máximas, comenzaremos con las máximas de cantidad, calidad y relación. La máxima de cantidad sugiere que los hablantes deben proporcionar la cantidad adecuada de información. Un ejemplo de violación de esta máxima sería una respuesta extremadamente detallada a una pregunta simple, como explicar la historia de los relojes de pulsera cuando se pregunta la hora. La máxima de calidad se refiere a proporcionar información precisa y veraz. Una violación de esta máxima se produce cuando alguien dice algo obviamente falso, como en una noticia satírica que afirma que “los pingüinos han tomado el control de la Antártida”. La máxima de relación implica que las contribuciones deben ser relevantes para el contexto de la conversación. Una violación podría ser introducir información irrelevante sin conexión con el tema en discusión. Sin embargo, si se establece una conexión contextual, no se violaría esta máxima.
La máxima de relevancia también se refiere a la pertinencia del contenido, que evita introducir temas ajenos que generen confusión o distracción. En el contexto del humor, esta transgresión puede usarse para generar un efecto cómico mediante la introducción de elementos inesperados, como afirmar que los líderes mundiales discuten recetas de pasteles de chocolate durante una cumbre sobre cambio climático. Finalmente, la máxima de manera está relacionada con la claridad y eficiencia de la comunicación. Una violación ocurre cuando la información se presenta de forma desordenada o ambigua, dificultando la comprensión, como dar direcciones de manera extremadamente compleja y sin secuencia lógica.
En el contexto de las noticias web humorísticas, la violación de las máximas conversacionales puede ser una estrategia intencionada para crear humor (Attardo, 1994). Por ejemplo, al proporcionar información falsa o excesiva (violación de la máxima de cantidad) o al utilizar la ironía para afirmar cosas obviamente absurdas, se puede generar una sorpresa que resulta cómica para el lector. En estos casos, aunque la declaración pueda parecer absurda, no necesariamente implica una violación de la máxima de calidad, ya que el propósito es humorístico y el receptor entiende que no debe tomarse de manera literal. Esto está acorde con lo expresado por Attardo (1994) cuando sostiene que la ironía y la exageración son estrategias comunes en el humor, donde el contexto y las expectativas del receptor juegan un papel crucial en la interpretación del mensaje.
De acuerdo con lo establecido en Attardo (2020), la violación de las máximas de Grice en un contexto satírico puede ser vista como una forma de flouting, es decir, una forma de incumplimiento ostensible que tiene la intención de ser reconocida por el receptor. Esta estrategia permite al autor comunicar de manera efectiva su mensaje humorístico o crítico, utilizando el contexto y las expectativas del receptor para crear un impacto significativo.
Para realizar los análisis sobre las transgresiones en el contexto de los textos presentes en El Chigüire Bipolar y The Onion es necesario seguir un proceso metodológico determinado. En la siguiente sección, explicitaremos los lineamientos que fueron considerados para el estudio.
4. Metodología
En esta sección describiremos la metodología utilizada para analizar los textos humorísticos en los portales web de El Chigüire Bipolar y de The Onion. Seguiremos un enfoque cualitativo y descriptivo para comprender cómo se emplean los recursos lingüísticos en estos contextos. Además, detallaremos los pasos seguidos para identificar las violaciones a las máximas conversacionales y los recursos pragmalingüísticos utilizados en los textos. Asimismo, presentaremos las categorías transculturales empleadas para comparar las estrategias humorísticas en diferentes contextos culturales y lingüísticos.
4.1 Enfoque metodológico
En este estudio seguimos una metodología cualitativa y descriptiva según los términos de Reguera (2008). El enfoque cualitativo se selecciona para analizar las características y propiedades de los textos, con la idea de entender cómo se despliegan los recursos humorísticos en ellos, en lugar de centrarse en variables cuantitativas. Este enfoque nos permite una comprensión más profunda de los fenómenos estudiados; en este caso, la creación del humor en las noticias web humorísticas. En cuanto al carácter descriptivo, nuestro propósito es especificar cómo se utilizan las máximas conversacionales de Grice (1975) y los recursos pragmalingüísticos en los textos humorísticos. En lugar de probar una hipótesis o predecir resultados, nos centramos en describir y explicar los patrones observados en los datos. Este enfoque descriptivo nos permite identificar y analizar las diferencias y similitudes en el uso de estas estrategias humorísticas en diferentes contextos culturales y lingüísticos.
4.2 Descripción de la muestra
Nuestra investigación estuvo sustentada en datos tomados de siete artículos de cada fuente, es decir, siete artículos del medio web El Chigüire Bipolar y siete artículos de The Onion. Dada la ausencia de textos directamente relacionados consideramos las últimas siete publicaciones realizadas en cada uno de los portales. Para el inglés, las muestras fueron tomadas del medio The Onion, cuya dirección web es <https://www.theonion.com/>. Para el español, empleamos los textos del medio El Chigüire Bipolar, igualmente extraídos desde su página web <https://www.elchiguirebipolar.net/>. A continuación, presentamos una tabla comparativa para caracterizar ambos medios.
CARACTERÍSTICAS
EL CHIGÜIRE BIPOLAR
THE ONION
Origen
Fundado en Venezuela en 2008
Fundado en Estados Unidos en 1988
Tipo de medio
Portal de periodismo satírico
Sitio web de noticias satíricas
Enfoque
Noticias parciales y sin veracidad, a menudo con un enfoque humorístico y crítico
Noticias internacionales, nacionales y locales
Contexto cultural
Venezolano
Estadounidense
Reconocimientos
Premio Václav Havel a la Disidencia Creativa en 2017
Circulación diaria de aproximadamente 690 000 ejemplares
Secciones adicionales
No tiene
Sección de entretenimiento no satírica conocida como The A.V. Club
Temáticas comunes
Noticias políticas y sociales de Venezuela
Noticias políticas y sociales de Estados Unidos y el mundo
Estructura y formato
Artículos, memes, videos cortos
Artículos, videos, podcasts, impresos
Para facilitar el análisis y posterior discusión, creamos una serie de códigos para identificar el medio y la fecha de publicación. La codificación y su interpretación puede verse en la siguiente tabla.
COMPONENTE
EJEMPLO
DESCRIPCIÓN
Medio
CB
El Chigüire Bipolar
TO
The Onion
Fecha
10112023
10 de noviembre de 2023
Número
1, 2
Para diferenciar noticias que por sus características tendrían códigos iguales
Así, la muestra finalizó de la siguiente manera:
CÓDIGO
TÍTULO
CB10112023_1
Músico venezolano indeciso entre hacer música o ser chavista
CB10112023
“¿Qué tal?” pregunta barbero como si no supiera la cagada que hizo
CB10112023_2
Psiquiatra receta a paciente ganar 5000 dólares mensuales
CB09112023_1
Corte Penal Internacional espera desenmascarar al régimen de Maduro
CB09112023_2
Ciudadanos exigen que enchufados vuelvan a lavar dinero para arreglar la economía
CB08112023
Inteligencia Artificial le escribe canción a Nacho
CB07112023
Karol G confirma segunda fecha en Caracas
TO11112023
White House Holds Smaller Veterans Day Ceremony
TO10112023_1
‘Inside Out 2’ Trailer Reveals Maya Hawke Will Be Voicing New Character Called Nepotism
TO10112023_2
Tina Fey Confirms ‘Mean Girls’ Musical Will Be Silent Film
TO10112023_1
Critics Warn Jill Stein Candidacy Could Harm Cornel West’s Chances Of Being Elected
TO10112023_2
Hormel Introduces New Chili Formula For Mothers Who Can’t Produce Own Chili
TO09112023_1
House Votes To Censure 66% Of Americans For Antisemitic Support Of Ceasefire
TO09112023_2
‘You’re Just Scum, Scum, Scum, Scum,’ Echoes Through Vivek Ramaswamy’s Head
4.3 Descripción del análisis de la información
Para entender las violaciones a las máximas conversacionales y los recursos empleados para desplegar el carácter humorístico en los textos proporcionados, seguimos un proceso que incluyó la lectura exhaustiva de cada texto, la identificación de elementos clave y la aplicación de las máximas de Grice (1975).
-
Identificación de elementos relevantes: durante la lectura, identificamos elementos clave en los textos, tales como declaraciones ingeniosas (aquellos enunciados que presentan un juego de palabras, una expresión creativa o un comentario astuto que destaca por su originalidad), comparaciones inusuales (enunciados que equiparan dos elementos o situaciones que normalmente no se considerarían comparables, generando un efecto humorístico o satírico), chistes (frases o pasajes cuyo objetivo principal es provocar la risa mediante juegos de palabras, situaciones absurdas o comentarios irónicos) y cambios temáticos (transiciones abruptas o inesperadas entre temas dentro de un mismo texto, que desorientan al lector y crean un efecto cómico o satírico). Estos elementos nos permitieron enfocarnos en áreas específicas que podrían revelar transgresión a las máximas conversacionales.
-
Búsqueda de violaciones a las máximas conversacionales: las máximas nos proporcionaron una estructura para analizar las estrategias humorísticas presentes. Buscamos casos donde se transgredieran las máximas conversacionales, lo que incluyó situaciones de exageración, información falsa, falta de coherencia y ambigüedades. Cada violación identificada fue objeto de un análisis detallado.
-
Análisis detallado de las violaciones: explicamos cómo la transgresión genera significados implicaturados en la comunicación y por qué se consideraba una transgresión. Esto nos permitió comprender el impacto de cada violación en el contexto humorístico. Para determinar el contexto humorístico, consideramos los elementos relevantes y los recursos pragmalingüísticos.
-
Análisis de recursos pragmalingüísticos: para facilitar la identificación de diferencias potenciales, analizamos los recursos pragmalingüísticos detallados en la teoría y los consideramos como categorías transculturales. Estas categorías, basadas en los patrones observados en los datos, incluyeron el uso de la ironía, la hipérbole, la parodia y los cambios temáticos abruptos. Estas categorías nos permitieron comparar el uso del humor en los contextos culturales y lingüísticos considerados.
Presentados los aspectos metodológicos de nuestra investigación, procedemos al análisis de los datos. Exploraremos las violaciones a las máximas conversacionales y los recursos pragmalingüísticos presentes en los textos humorísticos, revelando así las estrategias que dan vida al humor en las noticias web.
5. Análisis
El análisis se centrará en dos objetivos: examinar el uso de las máximas conversacionales de Grice en las noticias humorísticas de El Chigüire Bipolar y The Onion y determinar los recursos pragmalingüísticos que cada fuente utiliza para generar humor. Este análisis nos proporcionó una comprensión profunda del humor en estas publicaciones.
El análisis de las violaciones a las máximas conversacionales en los textos compilados revela cómo contribuyen a la formación del humor. La ironía y la exageración son elementos que emergen de estas violaciones, proporcionando una base cómica a través de la distorsión de las expectativas comunicativas.
5.1 Violación de las máximas
En los dos casos presentados a continuación, la violación de la máxima de cantidad se utiliza como una estrategia para generar un efecto humorístico. En el primer ejemplo, se exagera el número de seguidores y se incluye un detalle sobre los bots, mientras que, en el segundo ejemplo, se detallan porcentajes específicos de apoyo a la paz de manera innecesaria. Estas transgresiones subvierten las expectativas de precisión y relevancia en la comunicación, mostrando cómo las normas pragmáticas pueden ser manipuladas para crear efectos cómicos y críticos.
(1) ya somos casi 12 seguidores en mi cuenta de Instagram y 3 de ustedes que no son bots
CB10112023_1
(2) Dangerous calls for peace perpetrated by 80% of Democrats, 57% of independents, and 56% of Republicans [Peligrosos llamados a la paz perpetrados por el 80% de los demócratas, el 57% de los independientes y el 56% de los republicanos]
TO09112023_12
En el ejemplo (1), el mensaje “ya somos casi 12 seguidores en mi cuenta de Instagram y 3 de ustedes que no son bots” proporciona una cantidad específica de información innecesaria para el contexto. La cifra “casi 12 seguidores” es baja para un contexto donde normalmente se esperaría un número mayor, especialmente en el ámbito de las redes sociales. Además, la especificación “3 de ustedes que no son bots” añade un detalle que no contribuye al mensaje principal. En el caso de (2), la presentación de datos Dangerous calls for peace perpetrated by 80% of Democrats, 57% of independents, and 56% of Republicans incluye porcentajes específicos y detallados sobre el apoyo a la paz. En un contexto formal, podría esperarse una declaración general sobre el apoyo mayoritario a la paz sin necesidad de desglosar porcentajes específicos. La violación de la máxima de cantidad en este fragmento se produce al proporcionar una cantidad detallada de información que no es necesaria para entender el mensaje principal. La especificación de los porcentajes exactos es una exageración que contribuye al efecto humorístico mediante la presentación detallada de datos irrelevantes en un contexto humorístico.
Las violaciones a la máxima de calidad, como la comparación extravagante en el texto (3) entre un mal corte de pelo y una violación a los derechos humanos, generan humor al distorsionar la seriedad de la situación. En este contexto, esa comparación es una exageración intencionalmente falsa, diseñada para crear un efecto humorístico a través de la incongruencia y la ironía. En el fragmento completo, la queja del personaje transgrede la máxima de calidad de Grice que establece que se debe proporcionar información veraz y basada en evidencia.
(3) [Comparar un mal corte de pelo con] “una clara violación a los derechos humanos”
CB07112023
(4) The abrupt change from a Mean Girls musical to a silent black-and-white film [El cambio abrupto de un musical de Mean Girls a una película muda en blanco y negro]
TO10112023_2
Del mismo modo, en el fragmento del texto (4), el cambio abrupto de un musical a una película muda, sin lógica aparente, crea un contraste cómico al transgredir las expectativas de continuidad en un relato. La frase The abrupt change from a Mean Girls musical to a silent black-and-white film ilustra una situación irreal y exagerada que rompe con la coherencia esperada, generando humor a través de la incongruencia y la sorpresa. Esta exageración resalta la falta de proporción entre el evento real y la descripción humorística, contribuyendo a la comicidad del texto. La transgresión a la máxima de relación se observa aquí, ya que el cambio abrupto en el género de la película desafía la relevancia y la continuidad esperada en la narrativa.
(5) Mezcla de temas como bajos salarios, enchufados y lavado de dinero sin una transición clara (no es cita, es una interpretación creada del autor)
CB09112023_2
Este choque entre temas disímiles, como bajos salarios, enchufados y lavado de dinero, genera una comicidad basada en la sorpresa y la falta de coherencia, elementos fundamentales en la construcción del humor. En el contexto completo del texto (5), se describe una protesta en la que los ciudadanos están descontentos con la situación económica y exigen cambios radicales, incluyendo la absurda demanda de que los enchufados vuelvan a lavar dinero para mejorar la economía. La mezcla de estos temas sin una transición clara es una estrategia humorística que destaca la absurdidad de la situación. De manera similar, en el fragmento del texto (4), el cambio abrupto entre géneros cinematográficos contribuye al humor al desafiar las expectativas normales de progresión narrativa. El cambio sin conexión lógica viola la máxima de relación al carecer de relevancia contextual (Wilson y Sperber, 2012), lo cual genera humor al sorprender al lector con la falta de coherencia esperada en una narrativa seria.
La máxima de modo insta a los hablantes a ser claros, breves y ordenados en su comunicación (Grice, 1975). En el siguiente fragmento (6), la máxima de modo parece violarse a través de la inclusión de detalles irrelevantes y absurdos que desvían la atención del tema principal. El hecho de que el psiquiatra venda fotos de sus pies en su tiempo libre y que acepte hablar sobre un caso confidencial a cambio de un teléfono móvil Redmi 3 son detalles que, en un contexto serio, no serían relevantes para el tema principal de la noticia, que es la receta del psiquiatra a su paciente de ganar 5 000 dólares mensuales. Sin embargo, en el contexto de la sátira, estos elementos no son simplemente información excesiva; son recursos intencionales que añaden al humor y a la crítica social del relato. Según Attardo (1994), la exageración y la inclusión de detalles absurdos son estrategias satíricas utilizadas para generar humor y destacar la absurdidad de la situación descrita. La audiencia, consciente del contexto humorístico, entiende que estas transgresiones no deben tomarse de manera literal, sino como una forma de enfatizar la crítica social. Por lo tanto, no se considera una violación de la máxima de modo en el contexto de una sátira. En cambio, se podría argumentar que hay una transgresión deliberada de la máxima de relación, ya que la inclusión de detalles absurdos y no pertinentes sirve para subvertir las expectativas del receptor y generar un efecto cómico y crítico (Simpson, 2003; Attardo, 2020).
(6) Zambrano, quien a pesar de ser un respetado profesional de la salud, igual vende foto de sus pies en su tiempo libre, nos comentó un poco más acerca del caso: ‘Normalmente no podría hablar de estos casos porque existe la confidencialidad profesional, pero el pasante subpagado me ofreció un Redmi 3 y en estas situaciones nunca le digo que no a una platica3 extra’
CB10112023_2
En el caso extraído del texto (7), la frase Shedding new light on the upcoming screen adaptation representa una violación de la máxima de modo según las máximas conversacionales propuestas por Grice (1975). La máxima de modo establece que los interlocutores deben ser claros, evitando la ambigüedad y la falta de orden en su comunicación. En este caso, la frase es deliberadamente ambigua y vaga, ya que no proporciona detalles específicos sobre la adaptación cinematográfica, tales como el elenco, el director o aspectos técnicos relevantes. Esta ambigüedad intencional dificulta la comprensión precisa de la información por parte del lector y crea una expectativa de claridad y transparencia que no se cumple. Al ofrecer una declaración tan vaga, The Onion no solo falla en informar, sino que también juega irónicamente con la idea de proporcionar nuevos detalles, cuando en realidad no se ofrece nada concreto. Este uso deliberado de la ambigüedad para generar humor y sorpresa ilustra cómo se puede violar la máxima de modo al no ser explícito ni ordenado en la presentación de la información.
(7) Shedding new light on the upcoming screen adaptation [Arrojando nueva luz sobre la próxima adaptación cinematográfica]
TO10112023_1
Así, los medios de comunicación humorísticos, El Chigüire Bipolar (CB) y The Onion (TO), utilizan violaciones a las máximas conversacionales de Grice para generar humor. CB tiende a utilizar la exageración y la ironía, mientras que TO emplea una combinación de exageración, ironía y sutileza. Estas transgresiones se manifiestan de diferentes formas dependiendo del tema, ya sea política o entretenimiento, y contribuyen a la formación del humor a través de la distorsión de las expectativas comunicativas normales.
Tras la revisión de la utilización de las transgresiones de las máximas conversacionales de Grice (1975), desde una mirada transcultural observamos diversos aspectos. La transgresión en la construcción del humor es una estrategia comúnmente utilizada tanto en el español como en el inglés, aunque con variaciones estilísticas que reflejan las particularidades culturales de cada idioma. En El Chigüire Bipolar, la exageración y la ironía se emplean para criticar la realidad venezolana de manera satírica, utilizando situaciones absurdas y comparaciones desproporcionadas para generar humor. En The Onion, la combinación de exageración, ironía y sutileza permite a los autores crear un humor que desafía las convenciones comunicativas y subvierte las expectativas del lector. En ambos casos, las transgresiones de las máximas de cantidad, calidad, relación y modo no se consideran meras violaciones de las normas conversacionales, sino estrategias deliberadas que añaden al humor y la crítica social del relato.
La universalidad de estas estrategias pragmalingüísticas en la sátira y la crítica social demuestra la flexibilidad y adaptabilidad de las máximas conversacionales en diversos contextos lingüísticos y culturales. Según Attardo (1994), la ironía y la exageración son fundamentales en la sátira, ya que destacan las incongruencias y absurdidades inherentes a la realidad que se está criticando. Hutcheon (2000) añade que la parodia, como componente de la sátira, subraya la relación intertextual y resalta las incongruencias y defectos del original, utilizando la repetición con diferencia crítica para generar un contraste humorístico y crítico.
Sin embargo, es importante considerar que la interpretación de estas transgresiones puede variar significativamente entre diferentes culturas. Mientras que los lectores nativos pueden reconocer y apreciar las violaciones intencionales de las máximas como una forma de humor y crítica, los lectores de otras culturas pueden encontrar estas transgresiones confusas o incluso ofensivas si no están familiarizados con el contexto satírico específico. Wilson y Sperber (2012) explican que la relevancia contextual es crucial para la comprensión del mensaje, y las diferencias culturales pueden influir en cómo se percibe la violación de las máximas conversacionales.
Desde una perspectiva transcultural, la violación de las máximas conversacionales podría presentar un inconveniente para la interpretación. La comprensión del humor basado en la transgresión de normas comunicativas depende en gran medida del conocimiento compartido y las expectativas culturales del receptor. Por ejemplo, la exageración y la ironía utilizadas en El Chigüire Bipolar para criticar aspectos de la realidad venezolana pueden no ser interpretadas de la misma manera por lectores que no estén familiarizados con el contexto político y social de Venezuela. De igual manera, la sutileza y la ironía en The Onion podrían perderse en la traducción o interpretación si los lectores no comparten las mismas referencias culturales y expectativas humorísticas.
En síntesis, aunque las transgresiones de las máximas conversacionales de Grice son estrategias poderosas para generar humor y crítica social tanto en español como en inglés, su interpretación efectiva en un contexto transcultural requiere una atención cuidadosa a las diferencias culturales y contextuales. La capacidad de un medio humorístico para cruzar fronteras culturales y lingüísticas depende de su habilidad para adaptar su humor de manera que sea accesible y resonante con diversas audiencias, sin perder la esencia de la sátira y la crítica inherente a su contenido (Simpson, 2003; Attardo, 1994; Hutcheon, 2000).
5.2 Recursos pragmalingüísticos
En el análisis realizado para identificar los recursos pragmalingüísticos pudimos dar cuenta de diferencias según la fuente. Esto implica un aporte que pudiera incidir en la forma en la que transculturalmente es visto el humor. Comenzaremos explicando los recursos para el español, en la variedad venezolana, y luego los desplegados para el inglés de Estados Unidos.
Los textos de El Chigüire Bipolar exhiben recursos distintivos, revelando un estilo comunicativo que mezcla la exageración, la ironía, y la subjetividad. Estos recursos son detallados a continuación:
-
Exageración e ironía: en los textos de El Chigüire Bipolar se observa un uso marcado de la exageración y la ironía para expresar ideas. Esta práctica a veces lleva a la violación de la máxima de cantidad al proporcionar información innecesaria o excesiva. El tono humorístico se consolida mediante afirmaciones extremas y situaciones caricaturescas. Este recurso puede observarse en el siguiente ejemplo:
(8) Para aumentar popularidad, Maduro aparece comiendo carne cruda y haciendo media paralela CB1280424
En el fragmento (8), la exageración y la ironía pueden observarse con facilidad para un hablante del español venezolano. La imagen de un presidente intentando ganar popularidad mediante actos absurdos, como comer carne cruda y fallidamente hacer una paralela, subraya la ridiculización de la figura política. Según Attardo (1994), la exageración intensifica las características de una situación hasta un punto de absurdidad, mientras que la ironía crea una tensión entre lo que se dice y lo que realmente se quiere comunicar (Gibbs, 2000). En este caso, la incongruencia entre las acciones ridículas de Maduro y su objetivo serio de aumentar popularidad genera humor y crítica social.
-
Subjetividad y falta de evidencia: otro recurso prominente es la introducción de afirmaciones subjetivas y exageradas sin una evidencia clara que las respalde. Esto puede parecer una violación de la máxima de calidad, ya que la información presentada carece de objetividad y veracidad. Sin embargo, en el contexto del humor y la sátira, estas afirmaciones se utilizan intencionalmente para generar un efecto cómico al subvertir las expectativas del lector.
(9) Así lo teme el cantautor y vedette, Reix Perfecto Two 4×4, quien no decide entre tener una carrera digna haciendo música de verdad o cantar en matinés de diputados a cambio de sumas alarmantes de dinero de dudosa procedencia
CB10112023
-
Falta de coherencia y transiciones bruscas: la falta de coherencia y las transiciones bruscas entre ideas son visibles en los textos estudiados. Esto afecta la máxima de relación, ya que los temas parecen mezclarse sin una estructura lógica clara. La falta de continuidad puede dificultar la comprensión del lector. En el siguiente ejemplo la transición entre el disgusto por el corte de pelo y la referencia a Chávez es abrupta y afecta la coherencia.
(10) ¿Qué hice yo para merecer esto?, ni siquiera pedí un corte muy complejo, no soy exigente, pero este bicho ni cuando votó por Chávez la cagó tanto
CB08112023
-
Desviación del tema principal: algunos textos se desvían del tema principal, introduciendo elementos irrelevantes o divagando en diversas direcciones. Esto afecta tanto la máxima de relación como la coherencia general de la narrativa, pero contribuye en gran manera al efecto humorístico. Lo afirmado se puede ejemplificar en el fragmento (11), específicamente porque la mezcla de temas sobre salarios y PDVSA cripto desvía la atención del tema principal de las protestas.
(11) Esta situación ya no se aguanta, liberen a los de PDVSA cripto4 para que se arregle este país... necesitamos que vuelvan los enchufados y monten más bodegones cubiertos en oro
CB09112023_2
-
Uso de lenguaje coloquial: se destaca el uso frecuente de lenguaje coloquial, lo que contribuye al tono general de los textos de El Chigüire Bipolar. Esta elección estilística agrega un toque distintivo, pero puede afectar la formalidad y la objetividad en la comunicación. En el fragmento (12) observamos cómo se utiliza lenguaje coloquial con expresiones como ‘coño’ y aludiendo a situaciones cotidianas en la cultura local.
(12) A mí antes me pagaban por pararme en la puerta del negocio a rayar facturas con la uña tras cercioran (sic) que estuviera todo correcto, pero coño ahora la vaina está tan arrecha que no tengo ni que revisar, una molécula de pollo es lo que compran
CB10112023_2
-
Inclusión de detalles irrelevantes: en todos los textos analizados se incluyen detalles que no contribuyen significativamente al desarrollo de la historia o la información proporcionada. Esta inclusión de información innecesaria puede distraer al lector y afectar la cohesión del texto. A modo de ejemplo, en (6) podemos ver cómo la mención del Redmi 3 y la “platica extra” son detalles innecesarios para el contexto médico.
-
Críticas sociopolíticas: algunos textos incorporan críticas sociopolíticas, a menudo de manera satírica. Estas críticas introducen elementos que pueden considerarse polémicos o subjetivos, contribuyendo al tono humorístico general. Esto se puede apreciar en (13), donde la crítica al régimen de Nicolás Maduro es evidente y se presenta de manera satírica.
(13) Nuestro objetivo es que Nicolás Maduro, o en su defecto su espíritu, pague por sus crímenes lo antes posible
B09112023_1
Los textos de El Chigüire Bipolar exhiben un estilo comunicativo distintivo, marcado por la exageración, la ironía, la subjetividad y la falta de evidencia, a menudo acompañados de una falta de coherencia y desviación del tema principal. El uso de lenguaje coloquial, detalles irrelevantes y críticas sociopolíticas contribuye a la creación de un humor característico. La amalgama de estos elementos da forma a narrativas humorísticas que, aunque desafían las máximas conversacionales, logran generar un tono entretenido y peculiar que define la identidad comunicativa de los textos de El Chigüire Bipolar.
En los textos de The Onion se despliegan diversos recursos pragmalingüísticos que contribuyen a la construcción del humor y la crítica social. A continuación, se analizan estos recursos con ejemplos específicos, incluyendo desviación de expectativa, hipérbole, crítica política y personajes y escenarios absurdos.
-
Exageración: en el fragmento (14), la exageración se observa en la descripción de una ceremonia del Día de los Veteranos para honrar a soldados que “principalmente mataron niños”. Esta afirmación es exagerada y sirve para resaltar de manera mordaz las críticas hacia las acciones militares de Estados Unidos.
(14) Providing a relatively subdued display of pomp and circumstance for a less revered group of service members, the White House held a smaller Veterans Day ceremony today to honor those U.S. soldiers who, while serving their nation in combat operations, mostly killed kids [Ofreciendo una exhibición relativamente moderada de pompa y circunstancia para un grupo menos reverenciado de miembros del servicio, la Casa Blanca realizó hoy una ceremonia más pequeña del Día de los Veteranos para honrar a aquellos soldados estadounidenses que, mientras servían a su nación en operaciones de combate, principalmente mataron niños]
TO11112023
-
Ironía: la ironía en (15) reside en la contradicción entre la naturaleza de un musical, que depende de la música y el diálogo, y la afirmación de que será una película muda. Esta incongruencia genera humor al subvertir las expectativas del lector.
(15) Tina Fey told reporters Friday that the Mean Girls movie musical would be a silent film [Tina Fey les dijo a los periodistas el viernes que la película musical de Mean Girls sería una película muda]
TO10112023
-
Eufemismo: es un recurso vinculado con la ironía, usado para suavizar declaraciones fuertes o polémicas. En (16), el uso del eufemismo es evidente en la frase mothers who can’t produce own chili. Este eufemismo suaviza la realidad de madres que no pueden cocinar, utilizando una expresión que suena más técnica y menos crítica. La ironía se manifiesta en la forma en que la declaración trivializa una situación cotidiana, haciéndola parecer más seria y compleja de lo que realmente es. Este recurso genera humor al destacar la disparidad entre la suavidad del lenguaje y la banalidad de la situación descrita.
(16) Hormel Introduces New Chili Formula For Mothers Who Can’t Produce Own Chili [Hormel introduce una nueva fórmula de chili para madres que no pueden producir su propio chili]
TO10112023_2
-
Parodia: la parodia implica la imitación burlesca de un estilo, género o texto para criticar o ridiculizar su objeto de referencia. El ejemplo (17) parodia las típicas descripciones promocionales de adaptaciones cinematográficas, presentándolas de manera ambigua para jugar con las expectativas del lector sobre la claridad y la información directa. La parodia critica la sobrepromoción de adaptaciones mediáticas, utilizando el conocimiento previo del receptor sobre el formato original.
-
Ambigüedad: la ambigüedad en (17) se encuentra en la descripción less revered group of service members, que deja abierta la interpretación sobre quiénes son estos miembros del servicio y por qué son menos venerados. Esta ambigüedad genera curiosidad y añade una capa de humor al permitir múltiples interpretaciones.
(17) Providing a relatively subdued display of pomp and circumstance for a less revered group of service members [Ofrece una exhibición relativamente moderada de pompa y circunstancia para un grupo menos reverenciado de miembros del servicio]
TO11112023
-
Crítica social y política: en The Onion, la crítica social y política se combinan para resaltar las incongruencias y absurdidades en la sociedad y la política. Por ejemplo, en (2) se utiliza la ironía y la exageración para criticar la politización de los llamados a la paz. Esta crítica no solo se dirige a las figuras políticas que hacen estas declaraciones, sino también a la sociedad que las recibe y las interpreta. Al subrayar la disparidad entre las acciones políticas y las expectativas del público, The Onion utiliza el humor para cuestionar las prioridades y decisiones políticas, destacando cómo estas decisiones reflejan las divisiones y absurdidades sociales.
-
Desviación de expectativa: en el texto Inside Out 2’ Trailer Reveals Maya Hawke Will Be Voicing New Character Called Nepotism, se presenta una clara desviación de expectativas (18). La expectativa natural del lector es que los nuevos personajes en una película animada, especialmente de Pixar, se basen en características como la personalidad, la historia o el desarrollo del personaje. Sin embargo, en este caso, se introduce a un personaje llamado Nepotism y se describe a Maya Hawke, hija de famosos actores, como la voz de este personaje. Este giro inesperado subvierte las expectativas del lector al destacar el favoritismo y la autoimportancia en lugar de las cualidades tradicionales de un personaje animado.
(18) With the child of Hollywood royalty clinching the role through the sheer force of genetics the trailer for the new Pixar animated feature Inside Out 2 revealed this week that Maya Hawke will be voicing a new character called Nepotism [Con el hijo de la realeza de Hollywood asegurando el papel a través de la pura fuerza de la genética, el tráiler de la nueva película animada de Pixar, Inside Out 2, reveló esta semana que Maya Hawke dará voz a un nuevo personaje llamado Nepotismo]
TO10112023
En síntesis, los textos de The Onion exhiben un estilo comunicativo distintivo marcado por la exageración, la ironía, la ambigüedad y la desviación de expectativas. La ironía es utilizada para crear un desfase entre lo dicho y lo implicado, mientras que la exageración amplifica las características de las situaciones hasta el punto de la absurdidad. La ambigüedad permite múltiples interpretaciones, y la desviación de expectativas subvierte las anticipaciones del lector para generar sorpresa y humor. El uso de lenguaje formal y técnico, combinado con detalles absurdos e irrelevantes, refuerza la crítica sociopolítica subyacente en los textos. A través de la violación deliberada de las máximas conversacionales de Grice, los textos logran generar un tono satírico y entretenido que define la identidad comunicativa de The Onion. Esta combinación de elementos crea historias humorísticas que incitan a los lectores a pensar sobre las incoherencias y absurdidades de la sociedad y la política, conservando un estilo único y característico.
6. Conclusiones
Los análisis realizados en el transcurso del estudio revelan que tanto El Chigüire Bipolar como The Onion evidencian una relación intrínseca entre las violaciones de las máximas conversacionales de Grice (1975) y los recursos pragmalingüísticos utilizados para generar humor y crítica social. En El Chigüire Bipolar, la ironía y la exageración se utilizan para violar las máximas de calidad y cantidad, creando un desfase entre lo dicho y lo implicado, y amplificando las características de una situación hasta el punto de la absurdidad. La falta de coherencia y las transiciones bruscas entre temas violan la máxima de relación, mientras que el uso de lenguaje coloquial y detalles irrelevantes desafían la máxima de modo, contribuyendo al tono humorístico y distintivo de los textos. De manera similar, The Onion utiliza la ironía, la exageración y la ambigüedad para violar las máximas de calidad, cantidad y modo, creando humor a través de la sorpresa y la incongruencia.
Desde la perspectiva de la pragmática transcultural, estos hallazgos demuestran la flexibilidad y adaptabilidad de las normas pragmáticas en diferentes contextos culturales. La capacidad de El Chigüire Bipolar para utilizar estos recursos de manera efectiva resuena con el público venezolano, subrayando cómo las normas culturales y las implicaturas contextuales influyen en la interpretación y producción de significados (Félix-Brasdefer, 2019). The Onion, por su parte, logra atraer a una audiencia global mediante el uso de un lenguaje formal y técnico combinado con detalles absurdos, lo que permite una crítica sociopolítica más sofisticada. De acuerdo con Escandell et al. (2020), la pragmática desafía la concepción tradicional de que el significado lingüístico es puramente intrínseco al lenguaje, destacando la importancia del contexto y las implicaturas. Estas transgresiones, aunque intencionales, pueden ser interpretadas de manera diferente en otros contextos culturales, lo que destaca la importancia del conocimiento cultural compartido para la correcta interpretación del humor.
Tras todo lo anterior, podemos sostener que la relación entre las violaciones de las máximas conversacionales y los recursos pragmalingüísticos en El Chigüire Bipolar y The Onion tiene importantes implicancias para los estudios en la pragmática transcultural. Estrategias universales como la ironía y la exageración son adaptadas a los contextos culturales específicos de cada medio, subrayando la necesidad de adaptar estos recursos a las normas y expectativas culturales de cada audiencia. Esto enfatiza la importancia de una comprensión profunda de las normas pragmáticas y culturales en la interpretación de la comunicación humorística. Attardo (1994) destaca que la ironía y la exageración son estrategias comunes en el humor, donde el contexto y las expectativas del receptor juegan un papel crucial en la interpretación del mensaje. Los hallazgos en ambos medios ilustran cómo la sátira y el humor pueden cruzar fronteras culturales y lingüísticas, siempre que se adapten de manera que sean accesibles y resonantes con diversas audiencias, facilitando una reflexión crítica sobre las incoherencias y absurdidades de la sociedad y la política. Como concluyen Wilson y Sperber (2012) y nuestros resultados también lo comprueban, la relevancia contextual es crucial para la comprensión del mensaje, y las diferencias culturales pueden influir significativamente en cómo se percibe la violación de las máximas conversacionales.
Por lo tanto, la eficacia de los recursos pragmalingüísticos en la creación de humor y crítica en El Chigüire Bipolar y The Onion demuestra la flexibilidad de las normas pragmáticas y la necesidad de un conocimiento cultural compartido para la correcta interpretación del humor en un contexto transcultural. Esto subraya la importancia de adaptar las estrategias humorísticas a las normas y expectativas de cada cultura, asegurando que la sátira y la crítica social sean comprensibles y efectivas para audiencias diversas. En última instancia, estos hallazgos contribuyen al campo de la pragmática transcultural, proporcionando una perspectiva valiosa sobre cómo el humor puede servir como una herramienta poderosa para la reflexión crítica en diferentes contextos culturales.