Resumen
Este estudio transcultural analiza las transgresiones de las máximas conversacionales de Grice (1975) y los recursos pragmalingüísticos en noticias satíricas de El Chigüire Bipolar y The Onion, utilizando una metodología cualitativa y descriptiva (Reguera, 2008), en un contexto transcultural (Félix-Brasdefer, 2019). La muestra incluye siete artículos recientes de cada portal, seleccionados aleatoriamente. La metodología consistió en identificar elementos clave como declaraciones ingeniosas, comparaciones inusuales y chistes, y aplicar las máximas conversacionales para evaluar las estrategias humorísticas. El análisis revel. que ambos portales violan intencionalmente las máximas de cantidad, calidad, relación y manera para generar humor y crítica social en sus respectivos contextos culturales. El Chigüire Bipolar utiliza exageración, ironía, subjetividad y falta de coherencia para criticar la realidad venezolana, mientras que The Onion emplea ironía, exageración, ambigüedad y desviación de expectativas para subvertir las convenciones comunicativas. Estas transgresiones no son meras violaciones de las normas conversacionales, sino estrategias deliberadas que contribuyen al humor y la cr.tica social, subrayando la importancia del contexto y las implicaturas en la interpretación del humor. La investigación concluye que la pragm.tica transcultural muestra la flexibilidad de las normas pragmáticas en diferentes contextos culturales. La capacidad de ambos medios para utilizar recursos pragmalingüísticos de manera efectiva resuena con sus audiencias específicas, destacando la necesidad de adaptar las estrategias humor.sticas a las normas y expectativas culturales. Este estudio proporciona una comprensión más profunda de la dinámica del humor en la era digital y su papel en la formación del discurso público, contribuyendo al campo de la pragmática transcultural y la crítica social.
Citas
Attardo, S. (1994). Linguistic Theories of Humor. Walter de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110219029
Attardo, S. (2020). The Linguistics of Humor: An Introduction. Oxford University press.
Chiaro, D. (2018). The Language of Jokes in the Digital Age: Viral Humour. Routledge.
Dadlez, E. M. (2011). Truly Funny: Humor, Irony, and Satire as Moral Criticism. Journal of Aesthetic Education, 45(1), 1-17. https://doi.org/10.5406/jaesteduc.45.1.0001
Dynel, M. (Ed.). (2011). The Pragmatics of Humour across Discourse Domains. John Benjamins Pub. Co.
Escandell, M., Amenós, J., y Ahern, A. K. (2020). Pragmática. Ediciones Akal. https://elibro.net/es/lc/bibliotecasuc/titulos/174607
Félix-Brasdefer, J. C. (2019). Pragmática del español: Contexto, uso y variación. Routledge, Taylor y Francis Group.
Galup, R. (2012). Humor venezolano: La ironía como recurso de producción ostensiva. Revista Estudios Culturales, 4(9).
Gibbs, R. W. (2000). Irony in Talk Among Friends. Metaphor and Symbol, 15(1-2), 5-27. https://doi.org/10.1080/10926488.2000.9678862
Grice, H. P. (1975). Logic and Conversation. En J. L. Morgan y P. Cole (Eds.), Syntax and Semantics, Volume 3: Speech Acts (pp. 41-58).Academic press, Harcourt Brace Jovanovich.
Hutcheon, L. (2000). A Theory of Parody: The Teachings of Twentieth-Century Art Forms. University of Illinois Press.
Kecskes, I. (2013). Intercultural Pragmatics. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199892655.001.0001
Martin, R., y Ford, T. (2018). The Psychology of Humor: An Integrative Approach, 2a ed. Academic Press, an imprint of Elsevier.
Morreall, J. (2009). Comic Relief: A Comprehensive Philosophy of Humor. Wiley-Blackwell.
Reguera, A. (2008). Metodología de la investigación lingüística: Prácticas de escritura. Brujas.
Simpson, P. (2003). On the Discourse of Satire: Towards a Stylistic Model of Satirical Humor. John Benjamins.
Wierzbicka, A. (1991). Cross-Cultural Pragmatics: The Semantics of Human Interaction. W. Winter, ed. De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783112329764
Wilson, D., y Sperber, D. (2012). Meaning and Relevance. Cambridge University Press.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüística y Filología