El léxico cubano de la gestión de la esclavitud en un manual técnico del siglo XIX: Cartilla practica del manejo de ingenios ó fincas destinadas a producir azúcar (1862)

Versiones

PDF
XML

Palabras clave

lexicología
lexicología histórica
léxico de la esclavitud
Cuba
siglo XIX lexicology
historical lexicology
lexicon of slavery
Cuba
nineteenth century

Cómo citar

Salvatore Corveddu, M. . (2024). El léxico cubano de la gestión de la esclavitud en un manual técnico del siglo XIX: Cartilla practica del manejo de ingenios ó fincas destinadas a producir azúcar (1862). Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 12(1), 161-190. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2024.12.1/002X079S045 (Original work published 15 de abril de 2024)

Resumen

Cartilla practica (1862) es una de las obras técnicas centrales en el contexto de la Cuba colonial: además de describir detalladamente el ingenio azucarero, es una de las pocas obras en enfrentarse al tema de la administración de los esclavos. El estudio investiga esta dimensión desde una perspectiva léxica, a través del análisis morfosemántico y de la visibilidad en la lexicografía y en las obras de la época de las voces empleadas en el manual. El examen ha revelado la presencia de características propias de un léxico diatécnico en una etapa avanzada de su historia, como la nominalización, la tendencia a la sintagmación y una atención a la precisión. Finalmente, la investigación evidencia la necesidad de un enfoque que considere el vínculo entre la lengua y el contexto extralingüístico.

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2024.12.1/002X079S045
PDF
XML

Citas

Acosta Rodríguez, Y. y Escobar, M. L. (2015). Análisis de las marcas ideológicas de discriminación racial en el Diccionario provincial casi-razonado de vozes y frases cubanas, de Esteban Pichardo. Islas. 57 (180), 58-70. Recuperado de <https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/11>.

Álvarez Cuartero, I. (2000). Memorias de la Ilustración: las Sociedades Económicas de Amigos del País en Cuba (1783-1832). Madrid: Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País.

Arrom, J. J. (1951). Criollo: Definición y Matices de un Concepto. Hispania, 34(2), 172-176.

Buenafuentes de la Mata, C. (2010) La composición sintagmática en español. San Millán de la Cogolla: Cilengua.

Cabré, M. T. (1993) La terminología: teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Empuries.

Camacho Barreiro, A. (2003). Huellas ideológicas en la lexicografía cubana. Revista de lexicografía. 10, 21-38. Recuperado de <https://revistas.udc.es/index.php/rlex/article/view/rlex.2004.10.0.5557>.

Castellanos, I. y Castellanos, J. (1988) Cultura afrocubana. El negro en Cuba (1492-1844). Miami: Ediciones Universales.

Chapman, B. y Lozada Abad, M. (2019) La producción de azúcar en Cuba entre 1820-1898: fuente de riqueza y explotación. Didasc@lia: Didáctica y Educación. 10(5), 198-207. Recuperado de <https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1048>.

Chateauselins, B. (1854). El vademécum de los hacendados cubanos. La Habana: Imprenta de Manuel Soler.

Clavería Nadal, G. (2003). Procesos de lexicalización con sufijos diminutivos en los nombres de plantas. En F. Sánchez Miret (coord.), Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas (pp. 69-82). Tübingen: Max Niemeyer Verlag CORDE. Real Academia Española (2022). Corpus diacrónico del español. Recuperado de <http://corpus.rae.es/cordenet.html>.

CORDIAM. Academia Mexicana de la Lengua. Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América. Recuperado de <https://www.cordiam.org>.

Corveddu, M. S. (2021). Los manuales técnicos como recurso documental para el estudio del léxico cubano de la esclavitud. Centroamericana, 31(1), 17-45. Recuperado de <https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjJldLfv5iBAxXLywIHHRKwCjgQFnoECA4QAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.centroamericana.it%2Fwp-content%2Fuploads%2F2021%2F09%2FCentroamericana-31.1-2021-LOS-MANUALES-TECNICOS-COMORECURSO-DOCUMENTALPARA-EL-ESTUDIO-DEL LEXICO-CUBANODE-LA-ESCLAVITUD-MARIOCORVEDDU.pdf&usg=AOvVaw0r2XREzCmxV3GsiLgRZyze&opi=89978449>.

Corveddu, M. S. (2022). Aproximación al léxico cubano de la esclavitud desde el Diccionario Provincial de Esteban Pichardo (1836, 1849, 1862 y 1875): la percepción de la cubanidad en la lexicografía general. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, X(1), 151-184. Recuperado de <https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1629>.

DCECH. Corominas, J. y Pascual, J. A. (1980-1991) Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico. Madrid: Gredos.

De la Fuente García, A. (1991). Los ingenios de azúcar en la Habana del siglo xvii (1640-1700): estructura y mano de obra. Revista de Historia Económica. 9(1), 35-67.

Estopà Bagot, R. (2014). El reciclaje léxico: mecanismo de actualización terminológica recurrente entre los especialistas. Debate Terminológico. 11, 38-46. Recuperado de <https://seer.ufrgs.br/index.php/riterm/article/view/ 50977/31691>.

García Álvarez, A. (2008). Auge y decadencia del café en Cuba colonial. STVDIA ZAMORENSIA. 8, 293-312.

García de Paredes, E. (2003). Nominalización y tipo de texto. En J. L. Girón Alconchel, S. Iglesias Recuero, F. J. Herrero Ruiz de Loizaga y A. Narbona Jiménez (eds.), Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar (pp.1015-1032). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Garrido Buj, S. (2016). La administración de la agroindustria azucarera en la cuba colonial: un sistema precursor del scientific management. Revista cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales. 97, 135-163. Recuperado de <https://revistas.comillas.edu/index.php/revistaicade/article/view/6794>.

Gutiérrez Rodilla, B. (1998). La ciencia empieza en la palabra. Análisis del lenguaje científico. Barcelona: Península.

Gutiérrez Rodilla, B. (2010). Sobre lexicografía médica del renacimiento castellano: los vocabularios de Andrés Laguna y Bartolomé Hidalgo de Agüero. Revista de lexicografía. 16, 59-74. Recuperado de <https://doi.org/10.17979/rlex.2010.16.0.3805>.

Gutiérrez Rodilla, B. (2013). Sobre la formación de palabras y el léxico científico. Algunas nociones generales y varias preguntas al aire. En I. Puyol Payet (ed.). Formación de palabras y diacronía (pp. 69-78). A Coruña: Universidade da Coruña.

Hummel, M. (2014). The semantics and pragmatics of Romance evaluative suffixes. En P. O. Müller, I. Ohnheiser, S. Olsen y F. Rainer (eds.). Word-Formation. An international handbook of the languages of Europe, Series Handbücher zur Sprach-und Kommunikationswissenschaft (HSK) (pp. 1437-1451). Berlín: de Gruyter.

Landa, A. (1866). El administrador de Ingenio. Habana: Imprenta y Taller de encuadernación “La Fortuna”.

La Torre, J. M. (1854). Compendio de geografía física, política, estadística y comparada de la isla de Cuba. La Habana: Imprenta de Manuel Soler.

Lázaro Mora, F. (1999). La derivación apreciativa. En I. Bosque y V. Demonte (eds.). Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4646-4682). Madrid: Espasa.

Le Riverend, J. (1967). Historia económica de Cuba. La Habana: Instituto del Libro.

López, S. (1992). El ‘milagro’ de la plantación cafetalera en Cuba. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura (Islas Canarias). Especial Canarias-América, 5, 302-320.

López Valdés, R. (1986). Hacia una periodización de la historia de la esclavitud en Cuba. En Academia de Ciencias de Cuba (ed.). La esclavitud en Cuba (pp. 11-41). La Habana: Editorial Academia.

Macías, J. M. (1885). Diccionario cubano, etimológico, crítico, razonado y comprensivo. Veracruz: Imprenta de C. Trowbridge. Montuno (1862). Cartilla practica del manejo de ingenio ó fincas destinadas a producir azúcar. Irún: Imprenta de la elegancia.

Moreno Fraginals, M. (2001). El ingenio. Complejo económico social cubano del azúcar. Barcelona: Editorial Crítica.

Nieto Jiménez, L. (2001). Repertorios lexicográficos españoles menores en el siglo xvi. En I. Ahumada Lara (ed.). Cinco siglos de lexicografía del español (pp. 203-223).

Jaén: Universidad de Jaén, 203-223.

NGLE. Real Academia Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

NTLLE. Real Academia Española (2001). Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. Recuperado de <https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle>.

Ortiz, F. (1916). Hampa afro-cubana: los negros esclavos. Estudio sociológico y de derecho público. La Habana: Revista Bimestre Cubana.

Pérez de la Riva, J. (1978). El barracón: esclavitud y capitalismo en Cuba. Barcelona: Editorial Crítica.

Pichardo, E. (1836). Diccionario provincial de voces cubanas. Matanzas: Imprenta de la Real Marina.

Pichardo, E. (1849). Diccionario provincial de voces cubanas. Matanzas: Imprenta de la Real Marina.

Pichardo, E. (1861). Diccionario provincial de voces cubanas. Matanzas: Imprenta de la Real Marina.

Piqueras, J. (2012). La esclavitud en las Españas. Un lazo transatlántico. Madrid: Catarata.

Postigo de Bedia, A. (2016). Glosarios diatécnicos del español colonial. Cuadernos de la ALDAL, 8, 192-201. Recuperado de <https://www.mundoalfal.org/sites/default/files/revista/08_cuaderno_016.pdf>.

Prat Sabater, M. y Julià Luna, C. (2016). Derivación apreciativa y procesos de lexicalización en nombres populares de animales. En R. Coluccia, J. Brincat, M. Möhren, Frankwalt (eds.). Actes du XXVIIe Congrès international de linguistique et de philologie romanes (pp. 339-356).

Quirós García, M. (2010). Sistemática de los cambios y unidades léxicas complejas en los tratados económicos renacentistas. Foro hispánico: revista hispánica de Flandes y Holanda, 41, 149-167. Recuperado de <https://doi.org/10. 1163/9789042031180_010>.

Ramey, J. W. (2014). The Coffee Planter of Saint Domingo: A Technical Manual for the Caribbean Slave Owner. Technical Communication Quarterly. 23(2), 141-159. Recuperado de <https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10572252.2013.811164>.

Rodríguez Ferrer, M. (1876). Naturaleza y civilización de la grandiosa isla de Cuba. Vol. I. Naturaleza. Madrid: Imprenta de J. Noguera.

Sagra, R. (1861). Historia física, económico-política, intelectual y moral de la Isla de Cuba. París: Hachette.

Sánchez Martín, F. J. (2009). Estudio léxico de la geometría aplicada a la técnica en el Renacimiento hispano. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Santiago Lacuesta, R. y Bustos Gisbert, E. (1999). La derivación nominal. En I. Bosque y V. Demonte (eds.). Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4505-4594). Madrid: Espasa.

Sarmiento Ramírez, I. (1999). Notas sobre la introducción de los esclavos negros en Cuba. Indagación: revista de historia y arte, 3, 105-141.

Suárez y Romero, A. (1856). Colección de artículos de Anselmo Suárez y Romero. La Habana: La Antilla.

Torrente, M. (1852). Bosquejo económico político de la isla de Cuba. Madrid: Imprenta de Manuel Pita.

Torres Cuevas, E. (1986). Esclavitud y sociedad: notas y documentos para la historia de la esclavitud negra en Cuba. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Trelles, C. M. (1911). Biblioteca cubana del siglo XIX. Matanzas: Imprenta de Quirós y Estrada.

Trelles, C. M. (1918). Biblioteca científica cubana. Matanzas: Imprenta de Juan F. Oliver.

Triana y Antorveza, H. (2001). Léxico documentado para la historia del negro en América. Vol. II. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Ullmann, S. (1962). Semántica. Introducción a la ciencia del significado. Madrid: Aguilar.

Val Álvaro, J. F. (1999). La composición. En I. Bosque y V. Demonte (eds.). Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4757-4841). Madrid: Espasa.

Vilches García, J. (2001). La esclavitud en Cuba. Un problema político y económico del siglo XIX. Revista hispano cubana. 10, 117-132. Recuperado de <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=207202>.

Yacou, A. (1987). La présence française dans la partie occidentale de l’île de Cuba au lendemain de la révolution de Saint-Domingue. Revue française d’histoire d’outremer. 74(2), 149-188.

Zacarías Ponce de León, R. F. (2006). Interpretación semántica de los morfemas apreciativos: la noción de disminución dentro de un dominio cognoscitivo. Lingüística mexicana. 1(2), 51-69.

Zacarías Ponce de León, R. F. (2008). Morfemas apreciativos del español: entre la flexión y la derivación. Núcleo. 25, 221-237.

Zamora y Coronado, J. (1839). Registro de legislación ultramarina. La Habana: Imprenta del Gobierno y capitanía General.

Zamora y Coronado, J. (1845). Biblioteca de legislación ultramarina. La Habana: Imprenta de Alegría y Charlain.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüistica y Filología

Métricas

Cargando métricas ...