Los beneficiarios introducidos por las preposiciones por y para en el español de México
PDF
XML

Palabras clave

beneficiarios
adjuntos
participantes periféricos
preposiciones para y por
Gramática del Rol y la Referencia beneficiaries
adjuncts
peripheral participants
por and para prepositions
role and reference grammar

Cómo citar

Ibáñez Cerda, S. ., & Rosales Loaeza, E. Y. . (2024). Los beneficiarios introducidos por las preposiciones por y para en el español de México. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 12(1), 37-71. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2024.12.1/002X079S042

Resumen

Las investigaciones relacionadas con los beneficiarios en la lengua española se enfocan mayoritariamente en el análisis de un único tipo de beneficiario: aquel que funge como potencial receptor de una entidad. Sin embargo, Van Valin y LaPolla (1997), Smith (2005, 2010) y Kitillä y Zúñiga (2010), entre otros, sostienen que el beneficio puede expresarse de distintas formas, dependiendo de cómo se involucra el participante afectado positivamente en la consecución del evento denotado en la oración. En seguimiento de esta idea, el presente trabajo estudia los distintos tipos de beneficiarios que se pueden codificar en español; de manera específica, aquellos que son introducidos por medio de frases encabezadas por las preposiciones por y para. Para su análisis se retoma la taxonomía propuesta por Van Valin y LaPolla (1997), la cual clasifica a los beneficiarios en tres clases: beneficiario recipiente, beneficiario deputativo y beneficiario llano o plano. La muestra recabada para este trabajo registra el uso de los tres tipos. El análisis permite ver que su aparición se encuentra condicionada por diversos factores semánticos y sintácticos, entre ellos: la preposición que lo introduce (o por o para o ambas), la valencia del verbo núcleo de la oración y su clase semántica, así como el rasgo concreto o abstracto asociado a los segundos argumentos de los verbos bivalentes y trivalentes.

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2024.12.1/002X079S042
PDF
XML

Citas

Bruyne, J. de (1999). Las preposiciones. En I. Bosque y V. Demonte (eds.). Gramática descriptiva de la lengua española 1. Sintaxis básica de las palabras (pp. 657-704). Madrid: Espasa Calpe.

Conti, C. (2008). Receptores y beneficiarios: estudio tipológico de la ditransitividad. Madrid: Lincom.

Colleman, T. (2010). The benefactive semantic potential of ‘caused reception’ constructions. En F. Zúñiga y Z. Kittilä (eds.). Benefactives and malefactives. Typological perspectives and case studies (pp. 219-244). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

Demonte, V. (1994). Datives in Spanish. Working papers in linguistics, 4(1). 71-96.

Demonte, V. (1995). Dative alternation in Spanish. Probus, 5. 5-30.

Fernández López, M. (2002). Las preposiciones. Valores y usos. Construcciones preposicionales. Salamanca: Ediciones del Colegio de España.

García-Miguel, J. M. (1995). Transitividad y complementación preposicional en español. Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Gili-Gaya, S. (1980). Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Vox.

Guerrero Hernández, N. (2011). Codificación de ‘recipientes’/ ‘beneficiarios’ en construcciones con predicados de ‘transferencia’ y ‘creación’. Tesis para obtener el grado de Maestra en Lingüística. Universidad Autónoma de Querétaro.

Ibáñez, S. y Melis, C. (en proceso). Base de datos CONVEM: categorías de análisis y etiquetado. Documento de trabajo. Kittilä, S. (2005). Recipient prominence vs. beneficiary prominence. Linguistic Typology, 9. 269–297.

Kittilä, S. y Zúñiga, F. (2010). Benefaction and malefaction from a cross-linguistic perspective. En S. Kittilä y F. Zúñiga (eds.). Benefactives and Malefactives Typological perspectives and case studies (pp. 3-28). Amsterdam: John Benjamins.

Maldonado, R. (2002). Tanto para nada: Trayectorias conceptuales en construcciones benefactivas y finales. En Maldonado, R. (ed.). Estudios cognoscitivos del español. Revista Española de Lingüística Aplicada. Castelón-Querétaro: Asociación Española de Lingüística Aplicada-Querétaro-Universidad Autónoma de Querétaro. 111-130.

Muñoz Pérez, C. (2020). A further argument for a syncretic analysis of DOM and dative in Spanish. Topics in Linguistics, 21(1). 62-73.

Nisbet, T. (2005). Benefactives in English: Evidence against argumenthood. Reading working papers in linguistics, 8. 51-67.

Pérez Vázquez, M. E. (2007). Pronombres superfluos: dativos benefactivos en español e italiano. En F. San Vicente (ed.). Partículas/Particelle. Estudios de lingüística contrastiva español e italiano (pp. 11-34). Bolonia: Universidad de Bolonia.

Real Academia Española (RAE). (2009). Nueva gramática de la lengua española. Sintaxis II. Madrid: Espasa Libros.

Real Academia Española (RAE). (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa.

Rosales, E. (2022). Análisis semántico-sintáctico de los beneficiarios introducidos en frases encabezadas por las preposiciones por y para en el español de México. Tesis para obtener el grado de Maestro en Lingüística Hispánica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Smith, T. Y. (2010). Cross-linguistic categorization of benefactives by event structure. En S. Kittilä y F. Zúñiga (eds.). Benefactives and Malefactives. Typological perspectives and case studies (pp. 71-95). Amsterdam: John Benjamins.

Tomioka, S. y Kim, L. (2017). The give-type benefactive constructions in Korean and Japanese. Journal of East Asian Linguistics, 26, 233-257. Recuperado de https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.1007/s10831-017-9158-9>.

Van Valin, R. y LaPolla, R. (1997). Sintax. Structure, meaning and function. New York: Cambridge University Press.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüistica y Filología

Métricas

Cargando métricas ...