Morfopragmática del aumentativo en español: el caso de México
PDF
XML

Palabras clave

morfemas aumentativos
morfopragmática
continuo semántica-pragmática
significado y sentido
español de México augmentative morphemes
morphopragmatics
semantic-pragmatic continuum
meaning and sense
Mexican Spanish

Cómo citar

Mojica Contreras, M. I. ., & Gallegos Shibya, A. . (2023). Morfopragmática del aumentativo en español: el caso de México. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 11(2), 63-90. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.2/00X27OS133

Resumen

La presente investigación analiza el componente morfopragmático de los sufijos aumentativos más frecuentes del español de México (-ón/a, -azo/a y -ote/a) bajo la hipótesis de que se trata de exponentes polifuncionales que muestran una distribución pragmática específica. Nuestro corpus está constituido a partir de datos empíricos del PRESEEA (Ciudad de México, Guadalajara, Mexicali y Monterrey) y del Corpus Michoacano del Español, y con los ejemplos localizados podemos establecer las siguientes afirmaciones: (i) los sufijos pueden expresar información semántica, valorativo-referencial y pragmática; (ii) hay transiciones entre estos ámbitos que pueden ser analizadas mediante procesos de transferencia metonímica; (iii) el aumentativo añade sentidos de valoración (positiva o negativa), tomando en cuenta sobre todo el cotexto y las características léxico-semánticas de la base, y (iv) que los sentidos pueden agruparse en cuatro categorías: intensificación positiva, intensificación negativa, atenuación e ironía. Se puede concluir que los morfemas aumentativos son polisémicos y polipragmáticos, y se emplean más frecuentemente en contextos de baja formalidad y poca planificación. Además, que aunque todos los sentidos podrían (en principio) ser actualizados por cualquiera de los morfemas, existen diferencias significativas en la distribución de las funciones pragmáticas en los distintos exponentes del aumentativo, llegando incluso al uso exclusivo del formativo -ón/a para casos de atenuación.

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.2/00X27OS133
PDF
XML

Citas

Albelda Marco, M. (2005). Discordancia entre atenuación/cortesía e intensificación/descortesía en conversaciones coloquiales. En L. L. Blas, M. Casanova y M. Velado Eds.), Discurso y Sociedad. Contribuciones al estudio de la lengua en contexto social (pp. 581-590). Castellón: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castellón.

Albelda Marco, M. (2014). Escalaridad y evaluación: rasgos caracterizadores de la intensificación pragmática. En E. Putska y S. Goldschmitt (Eds.), Emotionen, Expressivität, Emphase (pp. 79-94). Berlín: Erich Schmidt.

Albelda Marco, M. y Estellés Arguedas, M. (2021). De nuevo sobre la intensificación pragmática: revisión y propuesta. Estudios Románicos, 30, 15-37.

Appah, C. K. I. y Amfo, N. A. A. (2011). The Morphopragmatics of the Diminutive Morpheme (-ba/-wa) in Akan. Lexis. Journal in English Lexicology, 6, 86-103.

Briz, A. y Albelda Marco, M. (2013). Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN). Onomázein. Revista semestral de lingüística, filología y traducción, 28, 288-319.

Cestero Mancera, A. M. y Albelda Marco, M. (2012) La atenuación lingüística como fenómeno variable. Oralia, 15, 77-124.

Dressler, W. U. y Kiefer, F. (1990). Austro-Hungarian morphopragmatics. En W. U. Dressler, H. C. Luschützky, O. E. Pfeiffer y J. R. Rennison (Eds.), Contemporany Morphology (pp. 69-77). Berlín: de Gruyter.

Dressler, W. U. y Merlini Barbaresi, L. (1989). Grammaticalizzazione morfopragmatica. Teoria e tipologia, con particolare riguardo ai diminutivi nell’italiano, tedesco e inglese. Quaderni del Dipartimento di Lingüistica e Letterature Comparate, 5, 233-255.

Dressler, W. U. y Merlini Barbaresi, L. (1991). Elements of morphopragmatics. En J. Verschueren (Ed.), Levels of linguistic adaptation (pp. 33-51). Ámsterdam y Filadelfia: John Benjamins.

Dressler, W. U. y Merlini Barbaresi, L. (1994). Morphopragmatics: Diminutives and Intensifiers in Italian, German and Other Languages. Berlín: Mouton de Gruyter.

Dressler, W. U. y Merlini Barbaresi, L. (2001). Morphopragmatics of diminutives and augmentatives: On the priority of pragmatics over semantics. En I. Kenesei y R. M.

Harnish (Eds.), Perspectives on Semantics, Pragmatics, and Discourse (pp. 43-58). Ámsterdam y Filadelfia: John Benjamins.

Dressler, W. U. y Merlini Barbaresi, L. (2013). Pragmatics and Morphology: Morphopragmatics. En Y. Huang (Ed.), The Oxford Handbook of Pragmatics (pp. 493-510).

Nueva York: Oxford University Press.

Dressler, W. U. y Mörth, K. (2012). Vom Einfluss der Pragmatik auf die Grammatik, insbesondere in der Entwicklung der Pluralbildung. Eine corpusbasierte Untersuchung. Jahrbuch für Germanistische Sprachgeschichte, 3(1), 75-93.

Grandi, N. y Körtvélyessy, L. (2015). Edinburgh Handbook of Evaluative Morphology. Edimburgo: Edinburgh University Press.

Jurafsky, D. (1996). Universal tendencies in the semantics of the diminutive. Language, 72(3), 533-578.

Kilani-Schoch, M. y Dressler, W. U. (1999). Perspective morphopragmatique sur les formations en -o du français branché. En I. Mel’čuk (Ed.), Dictionnaire explicatif

et combinatoire du français contemporain. Recherches lexico-sémantiques IV (pp. 55-66). Montreal: Les Presses de l’Université de Montréal.

Koch, P. y Oesterreicher, W. (1985). Sprache der Nähe —Sprache der Distanz. Mündlichkeit und Schriftlichkeit im Spannungsfeld von Sprachtheorie und Sprachgeschichte. Romanistisches Jahrbuch, 36, 15-43.

Koch, P. y Oesterreicher, W. (2007). Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Madrid: Gredos.

Kornfeld, L. (2015). Notas sobre los sufijos aumentativos en el español de la Argentina. Saga, 4, 135-170.

Lázaro Mora, F. A. (1999). La derivación apreciativa. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Volumen 3 (pp. 4645-4682).

Madrid: ESPASA.

Leal Carretero, F. (2000). Diez preguntas sobre el lenguaje, y un intento por responderlas desde una perspectiva principalmente sintáctica. En V. Alcaraz (Coord.), Una mirada múltiple sobre el lenguaje (pp. 33-92). México: Universidad de Guadalajara.

Merlini Barbaresi, L. (2015). The pragmatics of word-formation. En P. O. Müller, I. Ohnheiser, S. Olsen y F. Rainer (Eds.), Word-Formation. An International Handbook of the Languages of Europe (pp. 1128-1142). Berlín: Walter de Gruyter. Moreno Fernández, F. (2021). Metodología del “Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América” (PRESEEA). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

Pérez Álvarez, B. E. (2015). Aportes metodológicos de un corpus oral diafásico. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC), 64, 148-168.

Prieto, V. M. (2005). Spanish Evaluative Morphology: Pragmatic, Sociolinguistic, and Semantic Issues. Tesis doctoral, Universidad de Florida. PRESEEA (2014-). Corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América. España: Universidad de Alcalá. Recuperado el 8 de julio de 2020 de <http://preseea.linguas.net>.

Rainer, F. (1993). Spanische Wortbildungslehre. Berlín y Nueva York: Max Niemeyer. Real Academia Española (RAE) (2011). Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: ESPASA.

Ruiz Gurillo, L. (2010). Para una aproximación neogriceana a la ironía en español. RSEL: Revista Española de Lingüística, 40(2), 95-124.

Zacarías Ponce de León, R. F. (2006). Interpretación semántica de los morfemas apreciativos: la noción de disminución dentro de un dominio cognoscitivo. Lingüística Mexicana, 3(1), 51-69.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Anuario de Letras. Lingüística y Filología

Métricas

Cargando métricas ...