La gramaticalización de las locuciones preposicionales con miras a y con miras de a partir de su análisis en los corpus CORDE y CREA
PDF
XML

Palabras clave

Grammaticalization
prepositional locutions
conceptual metaphor
corpus linguistics Gramaticalización
locuciones prepositivas
metáfora conceptual
lingüística de corpus

Cómo citar

Vásquez-Bustos, V. ., & Ramírez Fuentes, Y. . (2023). La gramaticalización de las locuciones preposicionales con miras a y con miras de a partir de su análisis en los corpus CORDE y CREA. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 11(2), 37-62. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.2/00X27OS132

Resumen

El presente estudio aborda un rastreo histórico de las locuciones preposicionales del español con miras a y con miras de en el Corpus Diacrónico del Español (CORDE) y el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA). En específico, se asume como objetivo de investigación describir la gramaticalización en la formación de las locuciones preposicionales con miras a y con miras de, y su relación con la conceptualización metafórica de dichas formas en los corpus CORDE y CREA. Para cumplir con este objetivo se tienen en cuenta los estudios sobre la gramaticalización (Traugott y König, 1991; Traugott, 2003; Elvira, 2015) y la metáfora desde la lingüística cognitiva (Lakoff y Johnson, 2015 [1980]). Asimismo, se examina la evolución de la forma miras desde su funcionamiento como unidad léxica libre hasta su integración en las locuciones preposicionales con valor (más) funcional con miras a y con miras de. En este sentido, se tuvieron en cuenta las co-ocurrencias y relaciones entre dicho ítem nominal y los elementos prenominales (con) y postnominales (de/a). Igualmente, se aplicaron tres de las pruebas que propone Cifuentes Honrubia (2003) para comprobar el grado de fijación y cohesión interna de los elementos compositivos de las locuciones estudiadas. Como resultado se observa que existe un fenómeno de gramaticalización en curso de las locuciones con miras a y con miras de, que progresa desde el comportamiento léxico del núcleo miras hasta su fijación en la estructura [preposición + nombre + preposición]. En términos cognitivos, se expresan tres dominios fundamentales en la forma miras: uno vinculado con la percepción visual; un segundo, relacionado con el intelecto y un tercero, con las acciones en general.

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.2/00X27OS132
PDF
XML

Citas

Adler, S. (2001). Les locutions prépositives: questions de méthodologie et de définition. Travaux de linguistique, 42-43(1), 157-170. doi.org/10.3917/tl.042.157

Alarcón, P. (2002). El acto sexual es comer: descripción lingüístico-cognitiva. RLA: Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 40, 7-26.

Anderson, W. (2017). Metaphor and diachronic variation. En E. Semino y Z. Demjén (Eds.), The Routledge Handbook of metaphor and language (pp. 233-246). Londres/Nueva York: Routledge.

Bergs, A. (2017). Diachronic Approaches. En B. Dancygier (Ed.), The Cambridge Handbook of Cognitive Lingüistics (pp. 362-375). Londres: Cambridge.

Bosque, I. (2015) [1989]. Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias (2.a ed.). Madrid: Síntesis.

Buenafuentes, C. (2007). Procesos de gramaticalización y lexicalización en la formación de compuestos en español. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado del Depósito Digital de Documentos de la UAB .

Cifuentes Honrubia, J. L. (2003). Locuciones prepositivas. Sobre la gramaticalización preposicional en español. Alicante: Universidad de Alicante.

Codita, V. (2013). Locuciones prepositivas en español medieval: siglos xiii-xv. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. Recuperado del Repositorio RODERIC de la Universidad de Valencia <https://roderic.uv.es/handle/10550/29040>.

Codita, V. (2015). Agrupaciones de proposiciones desde el punto de vista diacrónico y su (no) relación con las locuciones prepositivas. En J. M. García Martín y otros (Eds.), Actas del IX Congreso Internacional de la Historia de la Lengua (pp. 701-716). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana Editorial Vervuert.

Codita, V. (2016). Conformación y uso de las locuciones prepositivas en castellano medieval. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana Editorial Vervuert.

Company, C. (2003). La gramaticalización en la historia del español. Medievalia, 35, 3-61.

Cuenca, M. J. (2012). La gramaticalización. En I. Ibarretxe-Antuñano y J. Valenzuela (Coords.), Lingüística cognitiva (pp. 281-304). Barcelona: Anthropos.

Cuenca, M. J. y Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel.

De Bruyne, J. (1999). Las preposiciones. En I. Bosque y V. Demonte (Coords.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española (pp. 657-703). Madrid: Editorial Espasa Calpe.

Deignan, A. y Cameron, L. (2013). A re-examination of understanding is seeing. Journal of Cognitive Semiotics, 5(1-2), 220-243. doi.org/10.1515/cogsem.2013.5.12.220

Elvira, J. (2015). Lingüística histórica y cambio gramatical. Madrid: Síntesis.

Fagard, B. (2009). Prépositions et locutions prépositionnelles: un sémantisme comparable? Langages. Approches récents de la préposition, 173, 95-113. <https://doi.org/10.3917/lang.173.0095>.

Garachana, M. (1999). Los procesos de gramaticalización. Moenia, 5, 155-172.

Garachana, M. (2008). En los límites de la gramaticalización. La evolución de encima (de que) como marcador discursivo. Revista de Filología Española LXXXVIII, 1, enero-junio, 7-36. doi.org/10.3989/rfe.2008.v88.i1.43

Heine, B.; Ulrike, C. y Friederike H. (1991). Grammaticalization: a conceptual framework. Chicago: Chicago University Press.

Ibarretxe-Antuñano, I. (2013). La lingüística cognitiva y su lugar en la historia de la lingüística. Revista Española de Lingüística Aplicada (RESLA), 26, 245-266.

Ibarretxe-Antuñano, I. (2020). Perception metaphors in cognitive linguistics. Scope, motivation, and lexicalization. En L. J. Speed y otros (Eds.), Perception Metaphors (pp. 44-64). Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins Publishing Company.

Ibarretxe-Antuñano, I. y Valenzuela, J. (2012). Lingüística cognitiva: origen, principios y tendencias. En I. Ibarretxe-Antuñano y J. Valenzuela (Coords.), Lingüística cognitiva (pp. 12-38). Barcelona: Anthropos.

Insausti, C. (2018). Procesos de gramaticalización en la formación de locuciones preposicionales: “en cabeza de” y “a la cabeza de”. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 28(1), 206-220. dx.doi.org/10.15443/rl2816

Johnson, M. (1987). The Body in the Mind. The Bodily of Meaning, Imagination, and Reason. Chicago: The University of Chicago Press.

Koike, K. (1997). Valores funcionales de las locuciones prepositivas en español. Onomázein, 2, 151-179. doi.org/10.7764/onomazein.2.07

Kövecses, Z. (2010). Metaphor. A Practical Introduction. Oxford: Oxford University Press.

Laguna Campos, J. (2004). Gramática de las preposiciones. En M. A. Castillo Carballo y otros (Coords.), Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua, deseo y realidad: Actas del XV Congreso Internacional de ASELE (pp. 526-533). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Lakoff, G. (1993). The Contemporary Theory of Metaphor. En. A. Ortony (Ed.), Metaphor and Thought (pp. 202-251). Cambridge: Cambridge University Press.

Lakoff, G. y Johnson, M. (2015) [1980]. Metáforas de la vida cotidiana (10.a ed.). Barcelona: Cátedra.

Luján, E. R. (2010). Semantic Change. En S. Luraghi y V. Bubenik (Eds.), The Continuum Companion to Historical Linguistics (pp. 286-310). Londres/Nueva York: Continuum.

McColl, R. y Trask, L. (2015). Trask’s Historical Linguistics (3.a ed.). Londres: Routledge.

Moliner, M. (2012). Uso de las preposiciones. Barcelona: Editorial Gredos.

Montoro del Arco, E. T. (2006). Teoría fraseológica de las locuciones particulares. Las locuciones prepositivas, conjuntivas y marcadoras en español. Frankfurt: Peter Lang.

Pavón, M. V. (1999). Clases de partículas: preposición, conjunción y adverbio. En I. Bosque y V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (vol I.) (pp. 565-655). Madrid: Espasa.

Pavón, M. V. (2003). Sintaxis de las partículas. Madrid: Visor Libros.

Polakof, A. C. (2011). Las locuciones preposicionales desde una perspectiva normativa. Diálogo de la Lengua, 3, 1-27.

Provencio, H. (2020). Grammaticalization of “en vías de”. A multidimensional linguistic change. En J. Fernández y H. Provencio (Eds.), Changes in meaning and function. Studies in historical linguistics with a focus on Spanish (pp. 237-297). Ámsterdam/Filadelfia: Publishing Company.

Real Academia Española (RAE) y Asociación de Academias de la Lengua Español (ASALE) (2009). La preposición y el grupo preposicional. En RAE y ASALE, Manual de la Nueva Gramática de la Lengua Española (pp. 2223-2284). Madrid: Espasa Libros.

Real Academia Española (RAE) (2019). CORDE. Recuperado de <https://www.rae.es/banco-de-datos/corde>.

Real Academia Española: Banco de Datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. Recuperado de <http://www.rae.es>.

Real Academia Española: Banco de Datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. Recuperado de <http://www.rae.es>.

Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. [versión 23.4 en línea]. Recuperado de <https://dle.rae.es>

Rivano, E. (1999). Un modelo para la descripción y análisis de la metáfora. Revista Logos, 9, 41-51.

Sánchez Lancis, C. (2019). Gramaticalización y formación de locuciones preposicionales: un caso de variación temporal y espacial en el español de América. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana Editorial Vervuert.

Soriano, C. (2012). Metáfora conceptual. En I. Ibarretxe-Antuñano y J. Valenzuela (Eds.), Lingüística cognitiva (pp. 97-121). Barcelona: Anthropos.

Sullivan, K. (2017). Conceptual metaphor. En B. Dancygier (Ed.), The Cambridge Handbook of Cognitive Linguistics (pp. 385-406). Cambridge: Cambridge University Press.

Sweetser, E. (1990). From Etymology to Pragmatics. Metaphorical and Cultural Aspects of Semantic Structure. Cambridge: Cambridge University Press.

Traugott, E. C. (1989). On the rise of epistemic meanings in English: an example of subjectification in semantic change. Language, 57, 33-65. doi.org/10.2307/414841

Traugott, E. C. (2003). Constructions in grammaticalization. En B. D. Joseph y R. D. Janda (Eds.), The Handbook of Historical Linguistics (pp. 624-647). Oxford: Blackwell.

Traugott, E. C. y König, E. (1991). The semantics-pragmatics of grammaticalization revisited. En E. C. Traugott y E. Heine (Eds.), Approaches to grammaticalization, Vol. 1 (pp. 189-218). Ámsterdam: John Benjamins.

Trim, R. (2011). Metaphor and the Historical Evolution of Conceptual Mapping. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Van der Auwera‚ J.; Van Olmen, D. y Dumon, D. (2015). Grammaticalization. En E. Dabrowska y D. Divjak (Eds.), Handbook of Cognitive Linguistics (pp. 624-650). Berlín/Boston: Walter de Gruyter GmbH.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Anuario de Letras. Lingüística y Filología

Métricas

Cargando métricas ...