La palabra gachupín: ¿irónica, descriptiva o despectiva?
PDF
XML

Palabras clave

gachupin
cachopin
discrimination
inmigration gachupín
cachopín
discriminación
inmigración

Cómo citar

Iturriaga de la Fuente, J. . (2023). La palabra gachupín: ¿irónica, descriptiva o despectiva?. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 11(1), 161-190. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011X0023S06

Resumen

Considerada por un ilustre filólogo como mexicanismo, hoy la palabra gachupín es despectiva en contra de los españoles. El término gachupín surgió en el siglo XVI en España (como cachopín) con un sentido irónico o burlón y allá cayó en desuso durante el siglo XVII. En paralelo, la palabra había llegado a la Nueva España desde el mismo siglo XVI, pero pronto adoptó en México otro significado diferente: el alusivo a la oriundez; era una especie de gentilicio sin intención despreciativa, connotación que conservó durante todo el virreinato y buena parte del siglo XIX. Empero, los mexicanos, en general, solemos asociar esa semántica ofensiva con el año de 1810, cuando la furia popular independentista reclamaba: ¡Mueran los gachupines! Pero lo agresivo de esa consigna está en el verbo, no en el sustantivo; durante la guerra de Independencia la voz gachupín solo era descriptiva. Este ensayo pretende demostrar (y esa es su aportación) que dicho vocablo no devino peyorativo sino hasta la segunda mitad del siglo XIX, paulatinamente, y sobre todo con la Revolución. Estamos ante varias reorientaciones semánticas de una misma palabra y queremos determinar los momentos de esas mutaciones, de manera particular el último, alrededor del cual hay confusión: cuando cambia la significación descriptiva de la palabra gachupín, para devenir despectiva.

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011X0023S06
PDF
XML

Citas

Abad y Queipo, M. (1994). Colección de escritos. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Alamán, L. (1962). Historia de México desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año de 1808 hasta la época presente. México: Fondo de Cultura Económica/Instituto Cultural Helénico.

Alatorre, A. (1992). Historia de la palabra gachupín. En E. Luna Trail (coord.). Scripta philologica in honorem a Juan M. Lope Blanch (vol. 2, pp. 275-302). México: Instituto de Investigaciones Filológicas/Universidad Nacional Autónoma de México.

Alberro, S. (1992). Del gachupín al criollo. México: El Colegio de México.

Alcázar, R. de (1934). El gachupín, problema máximo de México. México: edición privada.

Araquistáin, L. (1930). La revolución mejicana. Santiago de Chile: ULAM.

Balbuena, B. de (1974). Grandeza mexicana. México: Departamento del Distrito Federal.

Berenguer de Marquina, F. (1991). Relación a su sucesor don José de Iturrigaray. En E. de la Torre Villar (ed.). Instrucciones y memorias de los virreyes novohispanos (vol. 2, pp. 1371-1464). México: Porrúa.

Blanco Aguinaga, C. (2006). Ensayos sobre la literatura del exilio español. México: El Colegio de México.

Calderón de la Barca, Á. (1949). Despachos. En Relaciones diplomáticas hispano-mexicanas. México: El Colegio de México.

Calderón de la Barca, Á. (2012). Diario. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.

Calders, P. (2002). La sombra del maguey. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Calleja, F. M. (1877-1882). Proclama del 26 de marzo de 1813. En J. E. Hernández y Dávalos (ed.). Colección de documentos para la guerra de Independencia de México (vol. 5, docto. 3). México: Sandoval. Digitalizado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 22 de febrero de 2022 de .

Cervantes Saavedra, M. de (2000). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. España: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Océano.

Corominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.

Cruz, J. I. de la (2022). Los empeños de una casa. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado el 19 de febrero de 2022 de <https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/losempenos-de-una-casa--0/html/07a80f4a-6a7d-4029-8fd5-5a0017ec6fb6_6.html>.

Duró Betriu, D. (2003). ¡Todo, malos entendidos! En D. Pla Brugat (ed.). El aroma del recuerdo (pp. 149-160). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Echeverría, J. (1987). Un mundo raro. En Héctor Subirats (ed.). Una nueva España desde México (pp. 15-25). México: Fondo de Cultura Económica.

Gabriac, J. A. de (1963). Informe diplomático, 1856. En Versión francesa de México. Informes diplomáticos. I (1853-1858). México: El Colegio de México.

García, T. (2003), Un liberal español en el México porfiriano. Cartas de Telésforo García a Emilio Castelar, 1888-1899. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

García-Robles, J. (2011). Diccionario de modismos mexicanos. México: Porrúa.

Gironés de Porter, T. (1996). Nacida en 1920. México: ed. privada.

León Felipe (2006). Está muerta… La hemos asesinado entre tú y yo. En J. Valender y G. Rojo Leyva (ed.). Poetas del exilio español (pp. 59-71). México: El Colegio de México.

Lizana y Beaumont, F. J. de (1877-1882). Exhortación para que vuelvan a sus hogares los que ayudan a Hidalgo. En J. E. Hernández y Dávalos (ed.). Colección de documentos para la guerra de Independencia de México (vol. 2, docto. 23). México: Sandoval. Digitalizado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 22 de febrero de 2022 de .

Marina, L. M. (2012). Limo y luz. Burgos: Dossoles.

Montellano, F. (2008). Origen del plagio en México. En P. Mora y Á. Miquel (ed.). Españoles en el periodismo mexicano, siglos xix y xx (pp. 107-122). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Mraz, J. (2014). México en sus imágenes. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Artes de México.

Mraz, J. y Vélez Storey, J. (2005). Trasterrados: braceros vistos por los Hermanos Mayo. México: Archivo General de la Nación/Universidad Autónoma Metropolitana.

Muriá, J. M. (2003). Dentro de cada catalán hay un separatista. En D. Pla Brugat (ed.). El aroma del recuerdo (pp. 107-134). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Neira Vilas, X. (1983). Gallegos en el Golfo de México. La Habana: Letras Cubanas.

Olavarría y Ferrari, E. de (1987). Episodios históricos mexicanos. México: Fondo de Cultura Económica.

Pérez Vejo, T. (2019). Elegía criolla. México: Crítica.

Pidal, marqués de (1963). Carta al embajador de España en Francia, 1857. En Versión francesa de México. Informes diplomáticos. I (1853-1858). México: El Colegio de México.

Reygadas, F. de (1877-1882). Discurso contra el fanatismo y la impostura de los rebeldes de Nueva España. En J. E. Hernández y Dávalos (ed.) Colección de documentos para la guerra de Independencia de México (vol. 2, docto. 258). México: Sandoval. Digitalizado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 22 de febrero de 2022 de .

Robelo, C. A. (1904). Diccionario de aztequismos o sea catálogo de las palabras del idioma náhuatl, azteca o mexicano introducidas al idioma castellano bajo diversas formas (p. 568), Cuernavaca: imprenta del autor.

Sabina, J. (2002). Canción dedicada al subcomandante Marcos. En Vázquez Montalbán, M. Marcos: el señor de los espejos. México: Aguilar.

Sigüenza y Góngora, C. de (1940). Relaciones históricas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Toledo, S. (2007). Iluminaciones sobre la violencia. En Samuel Schmidt (ed.). México visto desde lejos (pp. 195-211). México: Taurus.

Vérgez, J. F. (1902). Recuerdos de Méjico. Barcelona: Henrich.

Zamacois, N. de (2006). Origen del plagio en México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Zavala, L. de (1985). Ensayo histórico de las revoluciones de México desde 1808 hasta 1830. México: Fondo de Cultura Económica/Instituto Cultural Helénico.

Zorrilla, J. (1888). Drama del alma. Madrid: s.e.

Zorrilla, J. (1998). Memorias del tiempo mexicano. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Anuario de Letras. Lingüística y Filología

Métricas

Cargando métricas ...