Distribución de mira y fíjate en la norma culta. Un estudio en datos del español de la Ciudad de México
PDF
XML

Palabras clave

focus markers of alterity
corpus linguistics
educated norm
varieties of Spanish enfocadores de la alteridad
lingüística de corpus
norma culta
variedades del español

Cómo citar

Guillén Escamilla, J. E. . (2023). Distribución de mira y fíjate en la norma culta. Un estudio en datos del español de la Ciudad de México. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 11(1), 103-126. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011X0023S04

Resumen

A partir de datos de la norma culta de la Ciudad de México, este trabajo tiene dos objetivos principales, (i) describir la incidencia de los factores sociales edad y sexo en el uso de los marcadores discursivos mira/mire y fíjate/fíjese, y (ii) contrastar la frecuencia de aparición de cada uno de estos marcadores con relación al uso que de ellos se hace en otras variedades. Para tal fin, se conformó una submuestra del corpus El habla de la ciudad de México (Lope Blanch, 1971) y posteriormente se llevó a cabo un metaanálisis con los resultados provenientes de otras nueve variedades más, también de la norma culta. Los resultados señalan que, en la norma culta de la Ciudad de México, la frecuencia de uso de uno y otro marcador contrasta de manera evidente frente a la frecuencia que presentan en otras ciudades. Finalmente, también se encontró que los factores sociales sexo y edad no son determinantes en el empleo de estos marcadores. 

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011X0023S04
PDF
XML

Citas

Barron, A. y Schneider, K. (2009). “Variational pragmatics: Studying the impact of social factors on language use in interaction”, Intercultural Pragmatics, 6:4, 425-442. Recuperado de .

Bello, I. (2018). “Marcadores del discurso en el habla de La Asunción (Venezuela): Un estudio sociolingüístico basado en corpus”, Ianua. Revista Philollogicas Romania, 18, 1-23.

Borzi, C. (2014). “Marcadores del discurso de Buenos Aires”, Cuadernos de la ALFAL, 5, 13-42.

Ciarra, A. (2016). Marcadores discursivos conversacionales: análisis de su uso en corpus orales y aplicación didáctica en español como lengua extranjera. España: Universidad de Salamanca.

Cuenca, M. y Marín, J. (2000). “Verbos de percepción gramaticalizados como conectores: análisis contrastivo español-catalán”, Revista Española de Lingüística Aplicada, Vol. Extra 1, 215-237.

Domínguez, C. y Álvarez, A. (2005). “Marcadores en interacción: un estudio de marcadores en el español hablado en Mérida (Venezuela)”, Revista Virtual de Estudos da Linguagem, 3:4, 1-15.

Escobar, L. (2017). Estudio de los marcadores discursivos en muestra del habla culta de Panamá. Tesis de maestría. Universidad de Panamá.

Fuentes, C. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco Libros.

Fuentes, C., Placencia, M. E. y Palma, M. (2016). “Regional pragmatic variation in the use of the discourse marker pues in informal talk among university students in Quito (Ecuador), Santiago (Chile) and Seville (Spain)”, Journal of Pragmatics, 97, 74-92. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.pragma.2016.03.006>.

Galué, D. (2002). “Marcadores conversacionales: un análisis pragmático”, Boletín de Lingüística, 18, 27-48.

García Roche, A. (2018). “Los marcadores conversacionales enfocadores de la alteridad en una muestra del español coloquial de La Habana”, Universidad de La Habana, 286, 72-81.

González, A. M. y Perdomo, M. (2014). “Marcadores del discurso de La Habana”, Cuadernos de la ALFAL. 5, 107-139. Graham, L. (2021). “Sociopragmatic variation in attention focus: mira, fíjate, and oye in San Juan de Puerto Rico and Mexico City”, Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics, 10:1, 87-102.

Grupo Val.Es.Co. (2014). “Las unidades del discurso oral”, Estudios de Lingüística del Español, 35, 13-73.

Guillén, J. (2018). Hacia una caracterización funcional de fijarse como marcador del discurso, Pragmalingüística, 26, 131-147. Recuperado de .

Guiraldo, K. (2015). “Marcadores discursivos de Caracas”, en A. Valencia y A. Vigueras (coords.), Más sobre marcadores hispánicos. Usos de España y América en el corpus de estudio de la norma culta (pp. 69-122), México: UNAM. Hernández, C. y Samper M. (2014). “Marcadores del discurso de Las Palmas de Gran Canaria”, Cuadernos de ALFAL, 5, 163-190.

Jakobson, R. (1981). Ensayos de lingüí stica general. Barcelona: Seix Barral.

Lope Blanch, J. M. (coord.) (1971). El habla de la ciudad de México: Materiales para su estudio. México: UNAM.

Mairena, R. (2018). “Marcadores conversacionales usados por jóvenes de Managua”, Lengua y Sociedad, 17:1, 9-31.

Martín Zorraquino, M. A. y Portolés, J. (1999). “Los marcadores del discurso”, en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. Tomo III (pp. 4051-4213), Madrid: Espasa Calpe.

Mendoza, J. (2016). “Marcadores discursivos en la oralidad culta de La Paz”, Estudios Bolivianos, 24, 107-137.

Padilla, M. (2016). “Marcadores y partículas discursivas interactivas en el entorno político/periodístico de Twitter”, Estudios Lingüísticos, 30:1, 193-212. Recuperado de <http://dx.doi.org/10.12795/PH.2016.i30.10>.

Placencia, M. E. y Fuentes, C. (2019). “Introducción. Variación regional en el uso de marcadores del discurso en español”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 17:1, 7-14.

Poblete, M. (1998). “Los marcadores discursivo-conversacionales de más alta frecuencia en el español de Valdivia, Chile”, Estudios Filológicos, 33, 93-103.

Pons, S. (1998), “Oye y mira o los límites de la conexión”, en M. A. Martín Zorraquino y E. Montolío Durán (eds.), Marcadores discursivos: teoría y práctica (pp. 213-228), Madrid: Arco.

Santana, J. (2014). “Marcadores del discurso de Sevilla”, Cuadernos de la ALFAL, 5, 277-311.

Santana, J. y Borzi, C. (2020). “Marcadores del discurso en la norma culta de Buenos Aires y Sevilla: estudio contrastivo”, Philologica Canariensia, 26, 56-79.

Solano, Y. (1989). “Los conectores pragmáticos en el habla culta costarricense”, Filología y Lingüí stica, 15:2, 143-154.

Sperber, D. y Wilson, D. (1986). Relevance: Communication and cognition, Oxford: Basil Blackwell.

Taibo, L. (2016). Los marcadores del discurso en el habla culta de Montevideo: análisis del corpus PRESEEA. Tesis de máster. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Toniolo, M. y Zurita, M. (2014). “Marcadores del discurso en la oralidad culta de Córdoba, Argentina. Recuento contrastivo con el uso peninsular”, Trabajo presentado en XVII Congreso Internacional Asociación de Lingüística y Filología de América Latina.

Valencia, A. (2014). Marcadores del discurso en Santiago de Chile. Cuadernos de la ALFAL, 5, 246-276.

Valencia, A. y Vigueras, A. (coords.) (2015). Más sobre marcadores hispánicos. Usos de España y América en el corpus de estudio de la norma culta. México: UNAM.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Anuario de Letras. Lingüística y Filología

Métricas

Cargando métricas ...