De pinga o la productividad de un vocablo en la variedad cubana del español

Versiones

PDF
XML

Palabras clave

pinga
español de Cuba
procedimientos morfosintácticos
intensificación pinga
Cuban Spanish
morphosyntactic processes
intensification

Cómo citar

Sobrino, R. . (2023). De pinga o la productividad de un vocablo en la variedad cubana del español. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 11(1), 45-76. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011X0023S02 (Original work published 21 de marzo de 2023)

Resumen

En esta investigación me he propuesto documentar un conjunto de unidades formadas a partir del vocablo pinga en el español de Cuba, describir los procedimientos morfosintácticos y semánticos que tienen lugar en la formación de estas unidades y presentar definiciones para aquellas unidades que no se encuentran registradas hasta el momento en diccionarios cubanos y nuevas acepciones para algunas de aquellas que ya están inventariadas. Para documentar las unidades que integran la muestra se ha partido de un rastreo en obras lexicográficas y corpus, pero también se han documentado unidades y acepciones a partir de la observación participante. En general, se ha evidenciado la alta productividad de este vocablo en el español cubano. La muestra consta de 51 unidades, de las cuales solo 18 están lematizadas en obras lexicográficas. En ellas predomina el procedimiento de la derivación, aunque también se localizan unidades compuestas y un alto número de locuciones de diverso tipo. Desde el punto de vista semántico, en buena parte de las unidades documentadas se ha perdido el significado referencial de pinga como órgano sexual masculino; no obstante, estas unidades mantienen la connotación disfemística de la voz de la que proceden. En ellas, la intensificación es un recurso recurrente, en algunos casos se intensifica lo expresado por la raíz y, en otros casos, su carencia, es lo que activa la presencia o ausencia de determinados semas. Aunque es necesario un estudio pragmático que complemente este acercamiento semántico; en general, estas unidades son empleadas como sustitutos disfemísticos. La documentación, la descripción morfosintáctica y el análisis semántico que se presentan en este estudio pretenden contribuir a la legitimación de las voces formadas a partir de la voz pinga, que son usadas en el español cubano actual.

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011X0023S02
PDF
XML

Citas

Albelda Marco, M. (2005). La intensificación en el español coloquial [Tesis doctoral, Universitat de València]. Recuperado de <https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/9816/albelda.pdf?sequence=1&isAllowed=y>.

Álvarez, I. (2003). El discurso sexual como valor de identidad nacional cubano. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, (14), 13-36.

Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Diccionario de americanismos. Recuperado de <https://www.asale.org/recursos/diccionarios/damer>.

Choy, L. R. (1999). Periodización y orígenes en la historia del español de Cuba. Universitat de València: Tirant lo Blanch Libros.

Corrales, C. y Corbella, D. (2021). Diccionario Histórico del Español de Canarias (DHECan). Recuperado de <https://apps2.rae.es/DHECan.html>.

Crespo Fernández, E. (2007). El eufemismo y el disfemismo. Procesos de manipulación del tabú en el lenguaje literario inglés. Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Díaz Pérez, J. C. (2012). Pragmalingüística del disfemismo y la descortesía. Los actos de habla hostiles en los medios de comunicación virtual [Tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid]. Recuperado de <https://e-archivo.uc3m.es/handle/ 10016/15682>.

González Mafud, A. M. (2022). Corpus de conversaciones Ameresco-La Habana. En Albelda y Estellés (coords.). Corpus Ameresco, Universitat de València. Recuperado de <https://esvaratenuacion.es/>.

González Pagés, J. C. (2002). Género y masculinidad en Cuba: ¿el otro lado de una historia? Nueva Antropología, XVIII(61), 117-126.

González Pagés, J. C. (2004). Feminismo y masculinidad. ¿Mujeres contra hombres? Recuperado de <http://www.redmasculinidades.com/resource/images/BookCatalog/Doc/00001.pdf>.

Haensch, G. y Werner, R. (2000). Diccionario del español de Cuba. Español de Cuba-español de España. Editorial Gredos.

Hernández, A. (2011). Secretos e intimidad de la lengua: Erotismo y sexualidad en español. Tinkuy: Boletín de investigación y debate, (15), 11-117. Recuperado de <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3415412>.

Hodge, D. (2001). Colonization of the Cuban Body the Growth of Male Sex Work in Havana. NACLA Report on the Americas, 34(5), 20-28. Recuperado de <https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10714839.2001.11722597>.

Lino, M. (2014). Expresiones sexuales de los adolescentes limeños: un estudio semántico-cognitivo [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Recuperado de .

López, C. (2018). Sobre el concepto de disfemismo en español. [Tesis de máster, Universidad de Oviedo]. Recuperado de .

Macías, J. M. (1885). Diccionario cubano, etimológico, crítico, razonado y comprensivo. México: Imprenta de C. Trowbridge.

Paz Pérez, C. (1994). Diccionario cubano de términos populares y vulgares. Cuba: Editorial de Ciencias Sociales. Portero Muñoz, C. (1997). Intensificación: estudio de un clasema [Tesis doctoral, Universidad de Córdoba].

Real Academia Española. (2001). Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE) Recuperado de <http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle>.

Real Academia Española (2022). Banco de datos (CORPES XXI). Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES). Recuperado de <http://www.rae.es>.

Real Academia Española. (2021). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. [versión 23.4 en línea]. Recuperado de <https://dle.rae.es>.

Santiesteban, A. (1997). El habla popular cubana de hoy. Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.

Serrano-Dolader, D. (1999). La derivación verbal y la parasíntesis. En I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4683-4755). España: Espasa Calpe.

Sierra Madero, A. (2013). Cuerpos en venta: pinguerismo y masculinidad negociada en la Cuba contemporánea. NÓMADAS (38), 167-183. Recuperado de <http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n38/n38a11.pdf>.

Sobrino, R. (2021). ¿Qué pinga es esto? Usos disfemísticos en el español de Cuba. Romanica Olomucensia, 33(1), 119-134.

Suárez, C. (1921). Vocabulario cubano: suplemento a la 14a. edición del Diccionario de la R. A. de la Lengua: comprende 6.828 voces o acepciones, 321 frases, 52 refranes. La Habana: R. Veloso.

Varela, S. y Martín, J. (1999). La prefijación. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4993-5040). España: Espasa Calpe.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Anuario de Letras. Lingüística y Filología

Métricas

Cargando métricas ...