Textos indígenas en español (s. xviii). Un documento sobre los hechiceros de Toluca
PDF

Palabras clave

language contact
indigenous documentation
Colonial Spanish contacto lingüístico
documentación indígena
español colonial

Cómo citar

Mendoza Posadas, M. (2016). Textos indígenas en español (s. xviii). Un documento sobre los hechiceros de Toluca. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 4(2), 399-428. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.4.2.2016.1401

Resumen

A lo largo del periodo colonial las comunidades indígenas fueron sometidas a las formas de administración castellana, lo que provocó que éstas participaran de la confección de textos tanto en sus lenguas como en español dada la importancia del documento escrito en el mundo occidental. Esta documentación es una fuente importante tanto para la elaboración de la historia de las comunidades indígenas como para el conocimiento de los usos lingüísticos en esos años. Por esto último, en este artículo presentamos la transcripción paleográfica de un legajo escrito por indígenas del valle de Toluca en español en el siglo XVIII, así como un breve análisis que apunta hacia la posible interferencia de la lengua nahua en esa variante de español.

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.4.2.2016.1401
PDF

Citas

Arias Álvarez, Beatriz (1997), “Nuevamente sobre las sibilantes”, Anuario de Letras, XXXV, pp. 43-59.

Arias Álvarez, Beatriz (2015), Documentos públicos y privados del siglo xvi. Textos para la historia del español colonial mexicano. Maribel Rosa Delgado García, Mauro Alberto Mendoza Posadas e Idanely Mora Peralta, coolaboradores. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Barra Jover, Mario (2008), “Tradición discursiva. Creación y difusión de innovaciones sintácticas”, en Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico. Nuevas perspectivas desde las tradiciones discursivas, Madrid, Iberoamericana, pp. 127-150.

Borah, Woodrow (1985), El juzgado general de indios en la Nueva España, México, Fondo de Cultura Económica.

Dakin, Karen (2010), “Lenguas francas y lenguas locales en la época preshipánica”, en Historia sociolingüística de México, vol. 1., México, El Colegio de México, pp. 161-184.

Dávalos, Marcela (2009), Los letrados interpretan la ciudad: Los barrios de indios en el umbral de la Independencia, México, INAH.

Dryer, Mathew (1989), “Primary objects, secondary objects and antidative”, Language. 62, 4, pp. 808-845.

Flores Farfán, José Antonio (2012), Cuatreros somos y toindioma hablamos. Contactos y conflictos entre el náhuatl y el español en el sur de México, México, CIESAS.

García Castro, René (1999), Indios, territorio y poder en la provincia Matlatzinca: la negociación del espacio político de los pueblos otomianos, siglos xv-xvii. México, CIESAS.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar (1990), Historia de la educación en la época colonial: el mundo indígena, México, El Colegio de México.

Launey, Michel (1992), Introducción a la lengua y literatura náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Lipski, John M. (1999), El español de América, Madrid, Cátedra.

Lockhart, James (1988), “A language transition in Eighteenth Century in Mexico: The Change from Nahuatl to Spanish recordkeeping in the Valley of Toluca”, en Kathryn Josserand y Karen Dakin (eds.), Smoke and Mist: Mesoamerican Studies on Memory of Thelma D. Sullivan, vol. II, Oxford, BAR. Bar International Series 402 (II), pp. 571-584.

Lockhart, James (1991), Nahuas and Spaniards: postconquest central Mexican history and philology, Los Ángeles, Stanford University Press.

Luján Muñoz, Jorge (1982), Los escribanos en las indias occidentales,

ª ed., nuevamente revisada y amapliada, México, Instituto de Estudios y Documentos Históricos y Universidad Nacional Autónoma de México.

Mendoza, Mauro (2016), “Voces indígenas en letras españolas: algunos aspectos morfosintácticos del contacto colonial”, Lexis, 40, 1, pp. 167-184.

Moreno de Alba, José (2001), El español en América, México, Fondo de Cultura Eeconómia.

Moreno de Alba, José (2003), Suma de minucias del lenguaje, México, Fondo de Cultura Económica. Versión en línea en http://www.fondodeculturaeconomica.com/obras/suma/r3/buscar.asp

Penny, Ralph (1993), Gramática histórica del español, Baecelona, Arial.

Pizzigoni, Caterina (2007), Testaments of Toluca, Stanford, Stanford University Press.

Ricós Vidal, Amparo (1992), “La función del complemento agente de la construcción ser + participio en el español del siglo xv”, en Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, tomo I, Madrid, Pabellón de España, pp. 785-793.

Sánchez-Prieto, Pedro (2005), “La normalización del castellano escrito en el siglo xiii. Los caracteres de la lengua: grafía y fonema”, en R. Cano Aguilar (coord.), Historia de la lengua española, Madrid, Ariel, pp. 423-448.

Simeón, Rémi (1997), Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana: redactado según los documentos impresos y manuscritos más auténticos y precedido de una introducción, 14ª ed., México, Fondo de Cultura Económica.

Traslosheros, Jorge (2007), “El pecado y el delito. Notas para el estudio de la justicia criminal eclesiástica en la Nueva España del siglo xvii”, Jurípolis, 5, pp. 135-150.

Métricas

Cargando métricas ...