Presentación del Thema: Imágenes e Historia cultural: un debate

Contenido principal del artículo

Esther Cohen

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Cohen, E. . «Presentación Del Thema: Imágenes E Historia Cultural: Un Debate». Acta Poética, vol. 44, n.º 1, enero de 2023, pp. 7-10, doi:10.19130/iifl.ap.2023.44.1.005735X21.
Sección
Presentación
Biografía del autor/a

Esther Cohen, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas

Investigadora emérita por la UNAM y por el Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT, es directora de la revista Acta Poética. Académica, editora, traductora y autora. Sus publicaciones han sido traducidas al francés y al italiano, entre las que destacan, La palabra inconclusa (1994, 2005, 2015); El silencio del nombre (1999, 2015); Con el diablo en el cuerpo. Filósofos y brujas en el Renacimiento (2003, 2013, 2017, 2022) y Los narradores de Auschwitz (2006, 2010).

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >> 

Una imagen, ¿qué significa una imagen en el contexto de la cultura? ¿Qué papel desempeñan las imágenes en la historia de las sociedades? ¿Es acaso necesario ubicarlas históricamente o, a la manera warburgiana, la imagen por sí misma es ya una manifestación de algo independiente de su contexto histórico? He aquí el centro del debate entre dos historiadores de gran renombre, Enzo Traverso y Georges Didi-Huberman, donde se aborda este argumento central para la historia del arte y, particularmente, para la historia de la cultura en general.

Entre octubre de 2016 y enero de 2017, el Museo Jeu de Paume de París acogió la exposición, curada por el historiador del arte Georges Didi-Huberman, llamada Soulèvements (Sublevaciones), en cuyo cartel y catálogo aparece la figura de un joven a punto de lanzar una piedra. El título es: Manifestations anticatholiques, Londonderry , Irlande du Nord, 1969. Enzo Traverso publica en 2021 el libro Revolution. An Intellectual History (Revolución. Una historia intelectual),1 en el que dedica un párrafo a esta exposición, señalando de manera crítica que tanto el cartel como la foto del catálogo resultan incongruentes con la intención misma de la exposición y no duda en llamarlo un error. “El hecho de captar la elegancia de un gesto que reproduce la belleza de una actuación atlética no arroja luz sobre su significado político […] La imagen captura a un adolescente en el instante preciso de lanzar una piedra […] Una sensación de ligereza fusionada con la armonía corporal impregna esta imagen de Gilles Caron”, escribe Traverso en las páginas 36 y 37 de la versión argentina.

Este único comentario dará lugar a una discusión acérrima entre ambos historiadores que miran la imagen desde perspectivas completamente opuestas. La fotografía, sin duda de una gran efusividad, conmueve al lector siempre y cuando el título no defina el contenido de la imagen. Curiosamente, tanto en los catálogos argentino (UNTREF, 2017) y mexicano (MUAC/RM, 2018), el título aparece como Manifestantes católicos, Batalla de Bogside, Derry, Irlanda del Norte, 1969. Esta variación puede inclinar al lector a una lectura totalmente opuesta a la que puede hacerse en la versión francesa.

La discusión sobre esta obra de Gilles Caron da pie al inicio del debate. Pero el debate va mucho más allá de la descripción de una fotografía, y de la leyenda que la acompaña, para llevarlo a una controversia sobre el papel de las imágenes en la construcción de una historia cultural. En este sentido, Georges Didi-Huberman defenderá de forma tajante la noción de Aby Warburg de las Pathosformeln, que considera al gesto como el espacio que permite establecer un vínculo entre la imagen y quien mira. Por ello, el cambio de la leyenda en los diferentes catálogos no cambiaría el sentido mismo del gesto de sublevación. En este punto, el debate entrará en su fase más crítica. Traverso responderá, no sin cierta perturbación, a esta idea warburgiana contrastándola con las reflexiones de Siegfried Kracauer y Erwin Panofsky; para Traverso, la necesidad de situar históricamente una imagen se contrapone totalmente a la idea del historiador del arte (Didi-Huberman), mientras que apoya con entusiasmo la propuesta de su extraordinario libro Imágenes pese a todo, donde las fotografías borrosas de los cuerpos ardiendo en Auschwitz no son retocadas por el autor.

No quiero distraer más al lector de este debate tan vigente en los campos de la historia del arte y la historia cultural. Como concluye Didi-Huberman en la última de sus cartas, “no me queda sino desear lo siguiente: que nuestros lectores amplíen sus propios puntos de vista, aunque no al detenerse en nuestra controversia ‘dual’, sino al hacer debatir y, tal vez, dialogar de manera más fecunda, nuestros respectivos trabajos”.

El acceso a este debate se lo debemos a la generosidad del diario digital francés, AOC, espacio original donde tuvo lugar la reciente discusión, en forma de cartas abiertas. A ellos todo mi agradecimiento.

Finalmente, no quiero dejar de mencionar el arduo trabajo editorial, fundamental para este Thema, que realizó el maestro Sergio Eduardo Cruz Flores, particularmente en las traducciones inconclusas de Georges Didi-Huberman.

Notas sobre la traducción:

Me parece necesario hacer ciertas precisiones acerca de la traducción. Como traductora de los textos de Enzo Traverso, he optado por traducir Soulèvements, nombre de la exposición montada en el Museo Jeu de Paume en París, como “Sublevaciones”. Las razones por las que he tomado esta decisión son varias. En primer lugar, y considerando el contenido de la exposición que también fue exhibida en Barcelona, Buenos Aires, São Paulo, la Ciudad de México y Montreal me parece que el concepto mismo de sublevación corresponde en mayor medida a la dimensión de la muestra misma. No se trataba de golpes de estado ni mucho menos, sino de revueltas, revoluciones y protestas, o al menos así me lo pareció a mí. En segundo lugar, me apoyo en las definiciones tanto de la rae como en el Diccionario de María Moliner que definen sublevación de la siguiente manera:

RAE: sublevar: Llevar a alguien a la sedición o al motín; excitar indignación, promover sentimientos de protesta.

María Moliner: sublevarse: “alzarse, negarse a obedecer al que manda y disponerse a resistirle por la fuerza o a atacarle. Alzarse, amotinarse, insurgir, rebelarse, alteración del orden público”, etcétera.

El propio autor (Enzo Traverso) ha preferido utilizar este término en español porque considera que expresa con mayor claridad el tenor no sólo de la exposición sino del debate mismo. La misma directora del Jeu de Paume utiliza sublevaciones en su introducción al catálogo argentino, que traduce soulèvement como “sublevaciones”.

Los textos de Georges Didi-Huberman, traducidos (de manera incompleta), utilizan, en cambio, el término levantamiento. La única razón que da la traductora es el hecho de que el catálogo que se realizó en México lo traduce así, pero de la misma manera habría que decir que el catálogo argentino utiliza tanto en la portada como en el cuerpo del texto, el término sublevación. Puedo incluir en el criterio de la traductora, que incluso la versión oficial publicada por el Fondo de Cultura Económica argentina, también traduce la palabra soulèvement como “levantamiento”. Sin embargo, debo decir que la lengua tiene matices, y yo encuentro, al igual que Enzo Traverso, que en el contexto de la muestra el vocablo sublevación da cuenta de manera más nítida del sentido tanto de la exposición como del debate.

No obstante mi desacuerdo con el término levantamiento, he decidido respetar la traducción que utiliza esta expresión, pidiendo una disculpa al lector por la confusión que pueda suscitar el uso de dos términos. De esta manera, mientras Enzo Traverso hablará de sublevaciones, en los textos de Georges Didi-Huberman, esta locución aparecerá como levantamientos.

Publicado al español por el Fondo de Cultura Económica, Argentina, en 2022.

ESCI SCOPUS DOAJ  SCIELO  REDIB  CIRC 


REDALYC  LATINDEX ERIHPLUS MIAR DIALNET

 

ACTA POÉTICA (número 44-1, junio-enero, 2023) es una publicación semestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Centro de Poética del Instituto de Investigaciones Filológicas, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, teléfono 56 22 74 92. URL: https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica. Correo electrónico: actapoet@unam.mx. Editor responsable: Dra. Elsa del Carmen Rodríguez Brondo. Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título No.  04-2015-041309023000-203, ISSN: 2448-735X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Ing. Julio Pérez López, Instituto de Investigaciones Filológicas, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México.  Fecha de la última modificación: 13 de enero de 2023.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan el punto de vista del editor ni de la UNAM.

Todos los texos publicados en Acta Poética se encuentran inscritos bajo licencia Creative Commons 4.0: puede hacer uso del material publicado citando la fuente de la que proviene, respetando los derechos morales de cada autor y el contenido copiado, pero no está autorizado para usar este material con fines comerciales.

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Licencia de Creative Commons

Acta Poética by Revista Acta Poética, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.