Búsquedas estéticas para el afecto y la desafección. La memoria de hijos de sobrevivientes y desaparecidos en Chile y Argentina
Resumen
Palabras clave
Referencias
Bibliografía primaria
Alcoba, Laura. La casa de los conejos. Trad. L.Brizuela. Buenos Aires: Edhasa, 2008.
Molloy, Silvia. El común olvido. Buenos Aires: Norma, 2002.
Perez, Mariana Eva. Diario de una princesa montonera –110% verdad–. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2012.
Bibliografía secundaria
Adelman, Anne. “Traumatic memory, intergeneration transmission holocaust narratives”, en The Psychoanalytic Study of the Child 50 (1995): 343-367.
Ahmed, Sara. The cultural politics of emotion. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2014.
Alcoba, Laura. “Un carrusel de recuerdos”. Entrevista de Karen Saban, en Iberoamericana, 10: 39 (2010): 246-251.
Atkinson, Meera y Michael Richardson. Traumatic affect. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing, 2013.
Bar-On, Dan y Julia Chaitin. “Emotional memories of family relationships during the Holocaust”, en Journal of Loss and Trauma, 7 (2002): 299-326.
Blejmar, Jordana y Natalia Fortuny. “Introduction”, en Special Issue: Revisiting postmemory: The intergenerational transmission of trauma in post-dictatorship Latin American culture. Journal of Romance Studies, 13:3 (2013): 1-5.
Chaitin, Julia. “Facing the Holocaust in generations of families of survivors: The case of partial relevance and interpersonal values”, en Contemporary Family Therapy, 22:3 (2000): 289-313.
CINTRAS (Centro de Salud Mental y Derechos Humanos). Daño transgeneracional. Consecuencias de la represión política en el Cono Sur. Santiago: LOM, 2009.
Cirlot, Juan Eduardo. Diccionario de símbolos. Barcelona: Editorial Labor, 1992.
Clough, Patricia Ticineton, ed. The affective turn: theorizing the social. Durham: Duke University Press, 2007.
Donoso, Catalina. “Sobre algunas estrategias fílmicas para una propuesta de primera persona documental”, Revista Comunicación y Medios 26 (2012): 23-30. Disponible en: [4-v-2018].
Faúndez, Ximena y Marcela Cornejo. “Aproximaciones al estudio de la TransmisiónTransgeneracional del Trauma Psicosocial”, en Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 19:2 (2010): 31-54.
Freud, Sigmund. “La represión” (1915), en Obras completas: Sigmund
Freud. Tomo XIV. Ed. J. Strachey. Buenos Aires: Amorrortu, 1979.
Gallardo, Milena. “Estéticas documentales e imaginaciones políticas: ausencias, presencias, afectos y legados en la producción fílmica documental de hijas y nietas en Chile y Argentina (2000-2016)”. Santiago: Universidad de Chile, 2019 [Tesis].
Gatti, Gabriel. El detenido-desaparecido. Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad. Montevideo: Trilce, 2008.
Genovese, Alicia. “Entre la ira y el arte del olvido: testimonio e imagen poética”, en vv. aa., Recordar para pensar. Memoria para la democracia. La elaboración del pasado reciente en el Cono Sur de América Latina. Santiago: Ediciones Böll Cono Sur, 2010. 69-76.
Genovese, Alicia. Leer poesía. Lo leve, lo grave, lo opaco. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2011.
Gómez Castro, Elena. Trauma relacional temprano. Hijos de personas afectadas por traumatización de origen político. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2013.
Hardtmann, Gertrud. “Lebensgeschichte und Identität. Die zweite Generation – Opfer und Täter”, en Unverlierbare Zeit. Psychosoziale Spätfolgen des Nationalsozialismus bei Nachkommen von Opfern und Tätern. Ed. Kurt Grünberg . Tübingen: Diskord, 2001. 39-56.
Hirsch, Marianne. Family frames. Photography, Narrative, and Posmemory. Cambridge: Harvard University Press, 1997.
Hirsch, Marianne. The generation of Postmemory: Writing and visual culture after The Holocaust. New York: Columbia University Press, 2012.
Illouz, Eva. Gefühle in Zeiten des Kapitalismus: Frankfurter Adorno- Vorlesungen 2004. Institut für Sozialforschung an der Johann Wolfgang Goethe Universität. Frankfurt am Main: Suhrkamp, 2007.
Keilson, H. Sequentielle Traumatisierung bei Kindern. Deskriptiv-klinische und quantifizierend-statistische follow up Untersuchung zum Schicksal der jüdischen Kriegswaisen in den Niederlanden. Stuttgart: Enke, 1979.
Kestenberg, J.R. “What a psychoanalyst learned from the holocaust and genocide”, en The International Journal of Psychoanalysis, 7:6 (1993): 1117-1130.
Krystal, Henry. Massive Psychic Trauma. New York: International Universities Press, 1968.
Kordon, Diana y Lucila Edelman. “Hijos, a secas. Efectos multigeneracionales de la represión”. Página 12, 18 de noviembre de 2004. Disponible en: [23-x-2020].
Labanyi, Jo. “Doing things: emotion, affect, and materiality”, en Journal of Spanish Cultural Studies. 11:3-4 (september-december 2010): 223-233.
Levine, H.B. “Children or survivors of the holocaust”, en Psychoanalytic Association, 33 (1982): 708-712.
Logie, Ilse y Bieke Willem. “Narrativas de la postmemoria en Argentina y Chile: la casa revisitada”, en Alternativas. Revista de Estudios Culturales Latinoamericanos 5 (2015): 1-25. Disponible en: [ 23-x-2020].
Macón, Cecilia. “No Word movie: Chantal Akerman y el silencio como contra-archivo de sentimientos”, en 452ºF. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 18 (2018): 74-87. Disponible en: [23-x-2020].
Nuckols, Anthony. “El afecto como antídoto contra la privatización y despolitización de la memoria”, en 452ºF. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 18 (2018): 87-104. Disponible en: [23-x-2020].
Quílez Esteve, Laia. “Hacia una teoría de la posmemoria. Reflexiones en torno a las representaciones de la memoria generacional”, en Historiografías, 8 (2014): 57-75. Disponible en: [23-x-2020].
Reati, Fernando. “Entre el amor y el reclamo. La literatura de los hijos de militantes en la posdictadura argentina”, en Alternativas. Revista de Estudios Culturales Latinoamericanos, 5 (2015): 1-45. Disponible en: [23-x-2020].
Rubin Suleiman, Susan. “The 1.5 Generation: Thinking about child survivors and the Holocaust”, en American Imago 59:3 (2002): 277-95.
Saban, Karen. Imaginar el pasado. Nuevas ficciones de la memoria sobre la última dictadura militar argentina (1976-1983). Heidelberg: Winter, 2013. 139-155.
Salomone, Alicia, ed. Memoria e imaginación poética en el Cono Sur 1960- 2010. Buenos Aires: Corregidor, 2015.
Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.
Straub, Jürgen y Kurt Grünberg. “Die Gegenwart der Vergangenheit. Vorbemerkungen zur unverlierbaren Zeit”, en Unverlierbare Zeit. Psychosoziale Spätfolgen des Nationalsozialismus bei Nachkommen von Opfern und Tätern. Ed. Kurt Grünberg Tübingen: Diskord, 2001: 7-38.
Taccetta, Natalia. “Memorias de infancia en dictadura: de la potencia del documento al afecto de archivo”, en 452ºF. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 18 (2018): 53-73. Disponible en: [28-iv-2018].
Young, James Edward. At memory’s Edge: after-images of the Holocaust in contemporary art and architecture. New Haven: Yale University Press, 2000.
Filmografía
Aguiló, Macarena, Dir. El edificio de los chilenos. 2010.
Akerman, Chantal, Dir. No home movie. 2015.
Bruchsteinen, Natalia, Dir. Buscando a M. 2004.
Croatto, Virginia, Dir. La guardería. 2015.
German Berger-Hertz, Dir. Mi vida con Carlos. 2010.
Moreno, Sebastián, Dir. La ciudad de los fotógrafos. 2006.
Moreno, Sebastián, Dir. Guerrero, una vida muchas batallas. 2017.
Roque, María Inés, Dir. Papá Iván. 2004.
Rossi, Antonia, Dir. El eco de las canciones. 2010.
Tambutti, Marcia, Dir. Allende mi abuelo Allende. 2015.
DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2021.1.883
Métricas del artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
ACTA POÉTICA (número 42-1, enero-junio, 2021) es una publicación semestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Centro de Poética del Instituto de Investigaciones Filológicas, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, teléfono 56 22 74 92. URL: https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica. Correo electrónico: actapoet@unam.mx. Editor responsable: Dra. Elsa del Carmen Rodríguez Brondo. Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título No. 04-2015-041309023000-203, ISSN: 2448-735X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Ing. Julio Pérez López, Instituto de Investigaciones Filológicas, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México. Fecha de la última modificación: 26 de enero de 2021.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan el punto de vista del editor ni de la UNAM.
Todos los texos publicados en Acta Poética se encuentran inscritos bajo licencia Creative Commons 4.0: puede hacer uso del material publicado citando la fuente de la que proviene, respetando los derechos morales de cada autor y el contenido copiado, pero no está autorizado para usar este material con fines comerciales.
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Acta Poética by Revista Acta Poética, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.